Archivo migración México-EUA
Colección documental sobre migración México E.U.A. recopilada por Mónica Verea Campos
El archivo es resultado de una compilación de documentos relacionados con migración México- Estados Unidos que datan de la década de los años 80s, 90s del siglo XX y de la primera década del siglo XXI, esta conformado por: artículos de revistas extranjeras y nacionales como: Atlantic Monthly, Foreign Policy, Foreign Affairs, Hispanic American Historical Review, Immigrants & Minorities, International Affairs, Nation, New republic, Time, Congresional Quaterly, Foro Internacional, Frontera Norte, Demos entre otras, así como de ponencias nacionales y extranjeras presentadas en coloquios, seminarios y otros eventos académicos, que se presentaron en el CISAN y en otros lugares nacionales e internacionales.
A
A brief history of U.S. immigration policy from the Colonial Period to the present day. Andrew M. Baxter and Alex Nowrasteh. CATO POLICY ANALYSIS, August 3, no, 919, 2021
Los mexicanos que viven en México pero trabajan en Estados Unidos. Los inmigrantes y los trabajadores transfronterizos son comparados en términos de su magnitud, características socioeconómicas, estructura ocupacional e ingresos. De 2000 a 2010 se observa un aumento en el número de inmigrantes y una caída en la cantidad de trabajadores transfronterizos. Por otro lado, la población inmigrante tiende a ser más joven, tener mayores niveles de educación, estar empleada en mejores ocupaciones y percibir mayores ingresos que los trabajadores transfronterizos. PDF
A Brief History of U.S. Immigration Policy from the Colonial Period to the Present Day. / Baxter Andrew M. and Alex Nowrasteh. International Labor Affairs Burea, U.S. Department of Labor. 3 de agosto de 2021
Este artículo examina la interacción entre la aplicación del salario mínimo y las sanciones a los empleadores (multas a los empleadores por contratar a inmigrantes ilegales) en el condado de Los Ángeles. Se seleccionó Los Ángeles porque allí hay, proporcionalmente, más inmigración, legal e ilegal, que, en cualquier otro condado urbano del país, y el trabajo en el mercado laboral secundario se ha vuelto progresivamente peor pagado con el paso del tiempo, dos tendencias que se dice que están entrelazadas. Se examinan los papeles de cuatro grupos de agencias: sindicatos, organizaciones comunitarias, agencias de normas laborales y el Servicio de Inmigración y Naturalización. No se encontró la cooperación interinstitucional esperada para aumentar los salarios de quienes se encuentran en la parte inferior del mercado laboral. (Documento en bibioteca)
A mexican town that transcends all borders. / s/a. Frontera Norte. Vol. 12, no. 23 2000, p. 7-49.
El proyecto Cañón Zapata es una original experiencia de investigación, especialmente en lo referente a su función de monitoreo mediante la recolección sistemática de datos. En este artículo se muestran los resultados de dicho proyecto hasta junio de 1998, relacionados con los flujos migratorios de entrada y salida de México a Estados Unidos, y específicamente se analizan las características más importantes de la migración irregular o indocumentada. (PDF)
A report on the Media and the immigration debate: democracy in the age of new media. / Akdenizli Banu. México : INEGI. (1988)
El Estado de Zacatecas se ha caracterizado a lo largo del tiempo como origen de importantes movimientos migratorios. Los zacatecanos han hecho crecer a su estado y, buscando su continua superación, han participada en el desarrollo de otras entidades del país y del extranjero. Sin embargo, se carecía de información objetiva y precisa que permitiera medir cuantitativamente el fenómeno migratorio, para validar y corregir algunas impresiones y opiniones generalizadas al respecto, y que sirviera de insumo para el diseño de políticas en apoyo a los migrantes zacatecanos, de sus familias residentes en Zacatecas, y en beneficio del desarrollo del estado. Preocupado por esta situación, el Gobierno Estado solicitó al INEGI y a la Universidad Autónoma de Zacatecas, el diseño y desarrollo de una investigación, basada fundamentalmente en una encuesta de hogares por muestreo, sobre las causas y efectos de la migración en Zacatecas. Estas instancias han trabajado conjuntamente desde 1988 en diversos proyectos que, en el seno del Comité para la Plantación de Zacatecas, se integran al Sistema Estatal de Información. Esta investigación sobre la migración se realizó en el marco de dicha colaboración interinstitucional. (Documento en biblioteca)
A survey of modern migration to the United States and their impact on U.S. Domestic and Foreign Policies. / Hiltosn Ronald. México: INEGI, Universidad Autónoma de Zacatecas. 1990
En noviembre de 1990, el Gobierno del estado de Zacatecas, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y la Universidad Autónoma de Zacatecas, firmaron un convenio para la realización de un estudio titulado "Causas y Efectos de la Migración en el estado de Zacatecas", cuyo elemento principal sería el levantamiento de una encuesta en hogares de cobertura estatal. El objetivo general del proyecto se concibió como "Conocer las características sociodemográficas y económicas de los hogares con migrantes, así como las características de los movimientos migratorios de los zacatecanos. Ello en la perspectiva de establecer una regionalización del fenómeno que permita conocer particularidades y generalidades de este, para contribuir al establecimiento de políticas gubernamentales adecuadas a cada situación". La encuesta, levantada entre diciembre de 1990 y enero de 1991, generó resultados representativos a nivel estatal y de 8 regiones en que se dividió el estado para propósitos del estudio. La información se organizó en 8 temas, los que proporcionan los datos que se consideran más significativos del objeto en estudio. INEGI. (Documento en biblioteca)
Acerca de la discusión sobre el ambiente fronterizo. / Tamayo Jesús. Sacramento California: California State Legislature. (1980)
Este estado se encuentra actualmente en una crisis fiscal porque el gasto público supera los ingresos fiscales; porque al mismo tiempo, los californianos contribuyen a los impuestos locales y estatales que reciben servicios respaldados por impuestos. (Escanear documento)Alcances y límites de la política exterior de México ante el nuevo escenario internacional: ensayos en honor de Mario Ojeda. / Vega Cánovas Gustavo. . University of Califonria San Diego El inmigrante vuelve a ser un componente clave del cambio demográfico en los Estados Unidos. Durante el decenio de 1980, 8,4 millones de inmigrantes (legales e ilegales) entraron en el país, lo que representó el 40% del crecimiento de la población y una cuarta parte del crecimiento de la fuerza laboral. (Documento en biblioteca)
Algunos efectos de la migración internacional en los lugares de origen y destino Efectos de la migración internacional en los lugares de origen. CONAPO: índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos, CONAPO, 2010.
El objetivo de este trabajo es proponer algunos escenarios que describan la posible transformación de la región ante la multitud de cambios que se avecinan en los próximos diez años. Para ello nos apoyaremos en una literatura heterogénea y desigual, cuya base de conocimiento está sustentada en investigaciones de "momento" con poca o nula reflexión sobre los procesos de largo plazo. La gran velocidad con que ocurren los cambios sociales en esta región constituye una dura prueba para la construcción de objetos de estudio permanentes, o de indicadores básicos, pues, aunque se ha avanzado en la recolección de datos no se puede decir lo mismo de la expansión de conocimiento teórico; hacen falta estudios unificadores sobre la frontera. PDF
América Latina y la Iniciativa para las Américas. / Tulchin Josep S. Washington D.C. : Center for Immigration Studies. March 1, 2000.
Han pasado más de cinco años desde la promulgación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Promocionándolo como un programa de creación de empleos para la economía estadounidense, un alivio competitivo para las corporaciones multinacionales estadounidenses y un refuerzo para la tambaleante economía mexicana, la Administración Clinton presentó el TLCAN como el catalizador político para acelerar el progreso económico en ambos lados de la frontera. Según el Presidente Clinton, durante la firma de los acuerdos paralelos del TLCAN en la Casa Blanca el 14 de septiembre de 1993, el TLCAN significa un cierre aún más rápido de la brecha entre nuestras dos tasas salariales. Y a medida que los beneficios del crecimiento económico se extienden en México a los trabajadores. Tendrán más ingresos disponibles para comprar más productos estadounidenses y habrá menos inmigración ilegal porque más mexicanos podrán mantener a sus hijos quedándose en casa. PDF
America: Still a melting pot? / Morganthau, T., Thomas, R., & McGuire, S. México. El Colegio de México. 20-22 de abril de 1989.
Los objetivos e instrumentos de la política exterior varían como resultado de la creciente interacción entre las naciones. ¿El aumento del intercambio de bienes y personas conduce a espacios más estrechos para la coordinación de políticas entre estados de poder arduo que tratan de hacer frente a problemas creados de manera común y mutuamente destructivos? (Documento en bibioteca)
American Democracy Perspective. / Seymour Martin Lipset. Ponencia para la Reunión de Universidades México, La Paz, B.C. 27- 29 de febrero de 1970.
Con frecuencia los años 1973-1974 se contemplan como años clave en la historia de la migración contemporánea, entre otros motivos, se dice, porque se produce un hiato o ruptura en las políticas tradicionales de inmigración de los países desarrollados o avanzados a raíz de la crisis económica de esos años. (Documento en biblioteca)
Among employers of undocumented workers. Paper to be presented at Research Worshop on: the Changing roles of mexican immigrants in the U.S economy. / Lemons Gary R. Hiring and recruitment patterns. Santa Monica, Ca. : The RAND Co. 1990.
Este documento reproduce dos estudios previos preparados para el Departamento de Estado en 1977 y 1978. El documento argumenta que la mejora de las relaciones entre Estados Unidos y México merece una alta prioridad en la agenda nacional de Estados Unidos, y que las cambiantes situaciones internas en ambas naciones han proporcionado nuevos incentivos para superar las limitaciones. El documento reexamina los problemas que rodean las relaciones entre Estados Unidos y México y considera opciones para crear un nuevo marco de políticas. Los autores evalúan los temas centrales de la definición de las relaciones de gobierno a gobierno y la gestión de la interdependencia entre Estados Unidos y México. (Documento en biblioteca)
An agenda for american immigration reform. Kay James, James Carafano, John Malcolm and Jack Spencer.The Heritage Foundtions, 2O de febrero de 2019. PDF
Para abordar la inmigración y la seguridad fronteriza de una manera que mantenga a los Estados Unidos libres, seguros y prósperos, el Congreso debe adoptar un enfoque paso a paso sobre toda la gama de temas: rechazar la amnistía y abrir fronteras; asegurar nuestra frontera sur; poner fin a la "captura y liberación"; combatir las redes criminales transnacionales, el fraude, los abusos humanitarios y la trata de personas; restaurar la integridad de la aplicación de la ley de inmigración; y Kay James, James Carafano, John Malcolm and Jack Spencer, The Heritage Foundtions, 2-19 sostener un compromiso regional productivo. El sistema de inmigración defectuoso no se puede arreglar sin la adopción e implementación de estas iniciativas. La reforma legal de inmigración debe incluir la transición a un sistema basado en méritos, poner fin a prácticas como la ciudadanía por nacimiento y promover la asimilación patriótica. Además, la inmigración legal, la seguridad fronteriza y las reformas de cumplimiento deben ser independientes y avanzar por sus propios méritos.
An analysis of the correlates of discrimination facing young hispanic job-seekers. / Kenney Genevieve M. And Douglas A. Wissoker. El Colegio de México. Septiembre 25-27, 1986.
Este artículo llama la atención sobre la importancia de los impactos conceptuales de los inmigrantes en las sociedades sociales receptoras desde un enfoque que vincula la estructura del mercado laboral con la estructura del mercado de productos, el comportamiento del mercado laboral con el comportamiento del mercado contemporáneo. (Documento en bibioteca)
An open door for all. Washington University Magazine and Alumni News. / Lowes Robert. La Encuesta Nacional de Emigración a la Frontera Norte del País y a los Estados Unidos: descripción del proyecto y hallazgos.
La frontera entre México y Estados Unidos tiene una extensión de 3,152 kilómetros, desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana en la costa del Océano Pacifico, hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México. A lo largo de esta línea divisoria se forma una franja compuesta por 38 municipios mexicanos de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas (véase mapa 1), los cuales colindan con 25 condados norteamericanos pertenecientes a los estados de California, Arizona, Nuevo México y Texas. En términos generales, se trata de una región desértica o semidesértica, en la que predominan los climas secos (estepario) y muy seco (desértico). (Documento en biblioteca)
Andean leaders and Bush pledge drug cooperation. / Rosenthal, A. Foreign Affairs Latinoamérica. 15 de diciembre de 2016.
El mundo vive lo que el sociólogo australiano Stephen Castles y el politólogo estadounidense Mark Miller denominaron «la era de la migración». De acuerdo con las últimas cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2015 había en el mundo unos 244 millones de migrantes; es decir, un 3.3% de la población mundial de 7350 millones ahora vive en un país en el que no nació. Esto representa un aumento del número de migrantes de aproximadamente 60% en los últimos 25 años o de más de 25% en la última década. PDF
Aproximaciones teóricas para entender las políticas migratorias restrictivas y los sentimientos antiinmigrantes en el siglo XXI./ Verea Mónica. GAO Reports and Comptroller General Decisions. : U.S. Government Printing Office. 1995.
A pesar de las dificultades para obtener datos precisos sobre las salidas, el INS ideó un enfoque creativo para estimar las estadías excesivas a través de la estimación del número de salidas no contabilizadas (es decir, «error del sistema»). Específicamente, el INS determinó que el error del sistema podría estimarse utilizando datos de países para los cuales parece seguro asumir que hay pocos o ningún exceso de estadía (es decir, "países índices"). El INS aplicó su estrategia de países índice utilizando un enfoque "global" que requiere la suposición de que una sola tasa de error del sistema se aplica a todos los países del mundo. PDF
B
Bilateralismo en tiempos dificiles la migración en la nueva agenda bilateral México-Estados Unidos. Manuel García Griego y Mónic Verea Campos. Trabajo presentado en el Seminario La Nueva Agenda de la Relación Bilateral México-EUA. Llevado a cabo los días 19 y 20 de mayo de 1995 en el Generalito, San Ildelfons UNAM y en la ITAM Santa Teresa.
Durante más de 60 años la migración de mexicanos a Estados Unidos ha sido un tema dificil y escabroso. A fines de los años veinte el gobierno de México protestó los intentos en el Congreso de EE.UU por excluir a inmigrantes mexicanos como “raza indeseable” y en los treinta organizo la repatriación de muchos de sus nacinales como respuesta a los intentos norteamericanos de expulsarlos durante la gran depresión. (Documento en biblioteca)
Binational collaboration in law enforcement and public sucurity issuues on the U.S.-Mexican Border. / RamosJosé María. Center for U.S.-Mexican StudiesUniversity of California-San Diego. May 15-17, 2003.
En este artículo se examina el contexto de seguridad y aplicación de la ley en la región fronteriza entre Estados Unidos y México y los nuevos desafíos que han surgido desde el 11 de septiembre como resultado de las nuevas preocupaciones por el terrorismo. Los autores exploran la comprensión convencional de las relaciones entre Estados Unidos y México y la cuestión de si existe una “comunidad de seguridad” a lo largo de la frontera. Los autores trazan un mapa de las estructuras de seguridad y aplicación de la ley que son importantes para dar forma a la relación entre Estados Unidos y México, en particular el nuevo Departamento de Seguridad Nacional. Los autores destacan ejemplos exitosos de colaboración entre Estados Unidos y México en la región de San Diego-Tijuana como posibles modelos para las mejores prácticas en otras partes de la región fronteriza entre Estados Unidos y México. PDF
Beware of moderates bearing gifts. / Skerry, Peter. National Review National Review. Vol. VII , no. 26, 1985.
En el mes de marzo de 1982, los legisladores norteamericanos Alan Simpson y Romano Mazzoli presentaron al senado de Los E.U.A un proyecto denominado Ley de Reforma y Control de inmigración, el cual es conocido más comúnmente como ley Simpson-Mazzoli. Este proyecto de ley ha sido congelado en tres ocasiones sucesivas durante las sesiones de la Cámara de Representantes (diputados) de ese país en los años de 1982, 1983 y 1984, debido principalmente a la militante oposición de grupos y organizaciones políticas. PDF
Beyond "Little Taipei": The Development of Taiwanese Immigrant Businesses in Los Angeles. / Yen-Fen Tseng. The International Migration Review: Vol. 29, No. 1, Special Issue.
En Estados Unidos se ha discutido el problema de la migración de los indocumentados desde principios del decenio de los setenta. Sin embargo, durante todos estos años , la única medida adoptada por el gobierno federal de Estados Unidos para contrarrestarla, hasta la aprobación de la Ley Simpson- Rodino, fue el aumento progresivo del número de policías en la frontera la Border Patrol y de sus recursos materiales para localizar, aprehender y expulsar extranjeros sujetos a deportación. PDF
Beyond "Little Taipei": The devolepment of Taiwanese Inmigrant Bussiness in Los Angeles. / Yen-Fen Tseng. The International Migration Review, Vol. 29, No. 1, Special Issue: Diversity and Comparability: International Migrants in Host Countries on Four Continents (Spring, 1995), pp. 33-58.
A la persona que atraviesa ilegalmente de México a Estados Unidos se le llama espaldas mojadas debido a que cruzan el Río Grande sin hacer uso del puente. A todos los otros inmigrantes ilegales se le denomina de forma similar, por lo tanto, el término, entraña una connotación inevitable. PDF
Beyond Subsistence: Labor Standards and Third World Development : Report of the Symposium Co-convened by the Bureau of International Labor Affairs of the U.S. / Department of Labor. Report ofthe Symposium co-convened by the
Bureau of International Labor Affairs of the U.S. Department of Labor and the Overseas Development Council December 12-13, 1988, Washington, D.C.
La región fronteriza del norte de México no se puede definir en términos convencionales. Es una muy basta área geográfica de más de 3000 kms. De largo encontramos una gran heterogeneidad de la que las diferencias parecen ser más que las semejanzas, sin embargo, la vecindad con Estados Unidos le da a esta área el denominador común que la hace definible como región. PDF
Border Colleagues: On Migration, Bush and Fox Belong on the Same Side. / Leiken, Robert S. La frontera norte de México permaneció, durante largo tiempo, al margen del desarrollo económico y social del resto de la nación debido a la existencia de múltiples factores, de variada índole, de hecho, se puede decir que el gran dinamismo de esta zona se debe a su cercanía con Estados Unidos de América. PDF
Border-lines”. / Choi, Daniel. The New Republic. and the Overseas Development Council
Este documento analiza las causas de los conflictos entre México y Estados Unidos en torno al narcotráfico en las últimas cuatro décadas a fin de encontrar un patrón recurrente. En el documento se analizan siete momentos de conflicto ocurridos en ese periodo de tiempo, desde la Primera Operación Intercepción en 1969 hasta los escándalos de corrupción develados en 2008 en torno a la llamada “Operación Limpieza” emprendida por el gobierno mexicano. Lo que este análisis revela es que en la mayoría de los casos el conflicto fue provocado por la corrupción en el gobierno mexicano y la desconfianza que ésta generó en las autoridades estadounidenses, lo cual evidentemente complicó los esfuerzos de colaboración entre ambos países. No obstante, el conflicto debido a la violencia vinculada al narco en 2005 y 2006 tuvo su origen más en las políticas del gobierno de Fox de combate al narco que en la corrupción. Ello explica por qué la preocupación estadounidense por la corrupción en México haya cedido paso a la preocupación por la violencia y que en el caso de los escándalos de la “Operación Limpieza”, incluida la detención del “zar” antidrogas mexicano, Noé Ramírez Mandujano, la Casa Blanca haya mantenido una actitud de colaboración con las autoridades mexicanas. El documento concluye que, si el gobierno mexicano es capaz de controlar la corrupción generada por el narcotráfico, la colaboración con Estados Unidos será fluida en el futuro y dejará poco espacio para presiones de grupos interesados en dañar la relación con México por diferentes razones. PDF
Braceros: las miradas mexicana y estadounidense. Antología (1945-1964). / Durand Jorge. Antología (1945-1964). Senado de la República LX Legislatura, Miguel Ángel Porrúa, 2007.
En los textos de la presente antología se puede encontrar amplia información sobre los convenios y sus modificaciones posteriores: estadísticas de la época, información demográfica, económica, geográfica; inventarios sobre número de contratados, lugares de origen y zonas de destino; investigaciones con resultados de encuestas aplicadas a aspirantes a braceros y retornados; opiniones académicas, políticas, oficiales y periodísticas sobre el tema de las contrataciones; opiniones a favor y en contra del Programa Bracero; información sobre la migración indocumentada y las deportaciones anuales; análisis, descripción y cuestionamiento de los centros de contratación y recepción de braceros; descripciones sobre los procesos de selección, contratación, exámenes médicos y documentación; investigaciones y datos sobre las condiciones de transporte, alimentación, salud y vivienda de los braceros; datos sobre salarios, descuentos y remuneraciones; monto e impacto de las remesas a nivel familiar, regional y nacional. PDF
Bush to Let U.S. Anti-Drug Troops Move Outside Latin Base Camps.The . Weinraub Bernard.
El 19 de septiembre de 1993, Silvestre Reyes, Jefe del Sector de El Paso de la Patrulla Fronteriza de los EE.UU. El Servicio de Inmigración y Naturalización (INS, por sus siglas en inglés) lanzó la Operación Bloqueo a lo largo de un tramo de veinte millas de la frontera entre Estados Unidos y México entre El Paso y Juárez. Rebautizada como Operación Hold the Line tres semanas después (para evitar las connotaciones negativas asociadas con la palabra "bloqueo"), la iniciativa representó un esfuerzo para cortar la migración ilegal de México a El Paso (y a través de El Paso a los Estados Unidos). Como tal, implicó un cambio importante en la estrategia por parte de la Patrulla Fronteriza del sector de El Paso. (Consultar en biblioteca)
Bush Urges and Alliance Against Terror.” / Mike Allen, and Susan B. Glasser. Washington Post, The. 06/01/2003.
En los países industrializados donde la fecundidad está por debajo del reemplazo, la inmigración puede proporcionar una garantía sustancial contra la perspectiva de una pérdida de población a largo plazo. En Austria, en 1985, por ejemplo, una inmigración neta de 7.300 personas. fue suficiente para compensar una ligera disminución natural y producir un pequeño aumento en la población total. En 1985, las defunciones superaron en 1 18.000 a los nacimientos en la República Federal de Alemania, pero los 83.000 inmigrantes netos del país sí lo fueron. Casi lo suficiente para evitar que la población disminuya. Y los 50.000 inmigrantes netos del Reino Unido representaron casi el 40 por ciento del crecimiento total de su población en 1985. PDF
C
Central American Young People Migration: Coloniality and Epistemologies of the South. / Parada, H., Escobar Olivo, V., & Cruz, K. Routledge. 2023. PDF
Este libro examina la construcción social y la representación de la "juventud en movimiento" en el contexto del proceso migratorio, utilizando El Salvador, Guatemala y Honduras como caso de estudio para reinterpretar el proceso migratorio en los marcos de la colonialidad y las epistemologías del Sur.
La discusión en torno a los migrantes centroamericanos ha aumentado exponencialmente con la aparición de las caravanas y el aumento de las medidas de seguridad a lo largo de las fronteras mexicanas y estadounidenses. Con un enfoque explícito en la difícil situación de los niños y los jóvenes, el examen de la migración incluye la exploración del contexto y las dinámicas globales que influyen en las tendencias migratorias y el encuadre de los procesos migratorios centroamericanos y las estrategias juveniles de supervivencia y resistencia.
Caravana de migrantes en México: nueva forma de autodefensa y transmigración. / Amarela Varela Huerta. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, no. 122 (septiembre de 2019), pp. 163-185
Este artículo presenta los avances de una investigación en curso sobre las caravanas de migrantes en América del Norte o los éxodos de desplazados centroamericanos –que tienen lugar desde 2011, pero que se intensificaron a partir 2018–, los cuales desafían con su presencia la gramática con la que se narran y se practican formas específicas de gubernamentalidad migratoria y, al mismo tiempo, consolidan una forma de autodefensa –o insurrección– migrante cuyas principales características son el caminar en masa, sin coyotes y sin permiso legal, por los caminos controlados por agentes migratorios coludidos con el crimen organizado y que siguen ejerciendo un «gobierno privado indirecto». Este trabajo constituye, en definitiva, una reflexión sobre los resultados obtenidos de la investigación en curso, principalmente de corte genealógico o histórico. PDF
Contemporary American Attitudes toward U.S. Immigration. Espenshade, TJ y Hempstead, K. International Migration Review , 30 (2), 1996. : 535-570.
https://doi.org/10.1177/019791839603000207
Este artículo pretende contribuir a la comprensión de las actitudes contemporáneas de los estadounidenses respecto de la inmigración. Amplía el trabajo de Espenshade y Calhoun (1993), quienes analizaron datos de una encuesta realizada en el sur de California en junio de 1983 sobre los impactos de los inmigrantes indocumentados y la inmigración ilegal. No se ha realizado ningún estudio de seguimiento que evalúe evidencias más recientes para ver cómo se sienten los residentes de todo Estados Unidos respecto de los niveles generales de inmigración (legal e indocumentada). El artículo utiliza datos de una encuesta de CBS News/New York Times realizada en junio de 1993. Se preguntó a los encuestados si les gustaría que el nivel de inmigración a Estados Unidos aumentara, disminuyera o se mantuviera igual. PDF
Cabildeo mexicano: jugando el juego de Washington con profesionales. / Fernández de Castro Rafael. El Colegio de México y Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México, 1973.
En la última década ha habido una notable evolución del estudio de la migración mexicana a Estados Unidos. El mundo académico de México que veía este tema con desdén o con indiferencia hace diez años, parecía ser un congruente reflejo de la visión común en el mundo gubernamental. La razón por la cual los cónsules mexicanos insistían en negar la existencia de la migración indocumentada en 1969, era debido a que tenían instrucciones de no hablar sobre los "espaldas mojada. PDF
California Latina/Latino Demographic Data Book A Policy Research Program Report. / Gey, Fredric C., and Others. California: The regents of the University of California. 1992 p.1-89.
La inmigración ilegal o indocumentada a los Estados Unidos, particularmente la que se origina en México, ha vuelto a ganar considerable atención en los medios de comunicación estadounidenses. La gente oye hablar de este fenómeno en todo el país en términos como una invasión de extranjeros ilegales. PDF
Californians Together: Defining the State's Role in Immigration. / Rebecca La Vally. California Senate 1993. paper 194 Una de las dimensiones del movimiento migratorio que resulta más expuesta a la generación y difusión de definiciones, muchas de ellas de naturaleza conjetural y meramente especulativa, es la referida al quantum del fenómeno. Este tema tiende a reaparecer con frecuencia y de manera intermitente en el centro de la controversia y el debate público, tanto en México como en Estados Unidos, lo que está asociada al hecho de que las evaluaciones sobre el impacto de la migración en cada uno de estos países dependen, en gran medida, de los cálculos (fundados o infundados) acerca de su magnitud. PDF
Características regionales del Center for U.S Mexican Studies. University of California, San Diego. August 25 - 26 , 1987.
¿Los trabajadores indocumentados deprimen los salarios de los trabajadores legales? La literatura se puede dividir en dos posiciones opuestas sobre estas cuestiones, la literatura ecah con su propia suposición subyacente sobre la naturaleza del mundo económico y social. (Documento en biblioteca)
Caravanas de migrantes en México: nueva forma de autodefensa y transmigración. / Varela Huerta, A.; Mclean, L. CIDOB n.122 Sep. 2019 p.163-185.
El presente documento es un producto de la investigación titulada “La industria maquiladora de exportación de las zonas fronterizas del norte de México” llevada a cabo recientemente por el CIDE con el apoyo financiero de la Secretaría de Programación y Presupuesto. El objetivo central de esta investigación fue analizar el impacto del sector económico de establecimientos industriales que realizan actividades de maquila en la frontera norte de México. PDF
Chicano Tribune Magazine. Around the world in 30 blocks. / Lyon Jeff. Foro Internacional. Vol. 27, no. 3, 1987: 460–65. En Estados Unidos se ha discutido el problema de la migración de los indocumentados desde principios del decenio de los setenta. Sin embargo, durante todos estos años, la única medida adoptada por el gobierno federal de Estados Unidos para contrarrestarla, hasta la aprobación de la Ley Simpson-Rodino, fue el aumento progresivo del número de policías en la frontera la Border Patrol y de sus recursos materiales para localizar, aprehender y expulsar extranjeros sujetos a deportación. En 1984 se aprobó un aumento de más de 0% en el número de estos policías que se hizo efectivo el año pasado; la Rodino-Simpson contempla otro aumento de más de 50%. (Documento en Drive)
Chirac’s Show, Bush’s Agenda. / Keith B. Richburg. Washington Post, The, Jun 04, 2003.
Tanto en su decisión de establecerse en barrios predominantemente no coétnicos como en su desarrollo económico, los recientes inmigrantes taiwaneses en Los Ángeles representan una ruptura fundamental con el pasado. Es este nuevo tipo de desarrollo económico el que tiene un impacto sin precedentes en la sociedad en general. Sin embargo, estas características únicas de los negocios de los inmigrantes taiwaneses y sus implicaciones para la sociedad de acogida siguen siendo poco estudiadas. En este estudio se emplearon métodos cuantitativos y cualitativos. Los datos se obtuvieron de archivos de documentos, observaciones de campo, entrevistas en profundidad, datos del censo de EE. UU. y una encuesta telefónica de 310 propietarios de negocios taiwaneses en el área metropolitana de Los Ángeles. El análisis de datos examinó de cerca el proceso empresarial, la integración étnica y la diversidad industrial entre las empresas de inmigrantes taiwaneses. Dotadas de capacidad empresarial, las empresas taiwanesas crecen rápidamente en el contexto de la reestructuración económica de Los Ángeles y la dependencia del comercio de Asia y el Pacífico. PDF
Cities Along Mexico’s Northern Border Struggle With Influx of Migrants.” / Carrie Kahn, and Mary Louise Kelly. The International Lawyer. Vol. 3, no. 2 (1969), pp. 254–61
Los extranjeros se clasifican en dos categorías importantes, en no inmigrantes e inmigrantes. Los extranjeros que buscan ingresar temporalmente a los Estados Unidos por negocios o placer, con estatus diplomático, como representantes de organizaciones internacionales, empleados de los medios de comunicación extranjeros, como estudiantes, tripulantes, como comerciantes o inversionistas de tratados, como trabajadores de mérito o habilidad distinguida, o trabajadores para realizar servicios que no están disponibles aquí, o como aprendices industriales, se consideran no inmigrantes. PDF
Clear Accounting: Funds that the United States Owes Mexican Undocumented Workers Versus/ James W. Wilkie / Lomelí R. UNAM, CISAN, 2019
Confrontados con altas tasas de desempleo debido a la recesión económica más se verá desde la Gran Depresión de 1929, los países receptores de migrantes han establecido una serie de medidas mucho más restrictivas en sus políticas migratorias que en el pasado inmediato. El principal objetivo ha sido desalentar y frenar los flujos migratorios securitizando aún más sus fronteras. Han establecido medidas complementarias, como limitar los permisos o visas de trabajo, admitir a un número menor de inmigrantes y, en general, establecer muchos más requisitos para su ingreso, con el fin de proteger sus mercados laborales para beneficio de sus nacionales. Ciertos países como Estados Unidos han limitado el ingreso de trabajadores alta mente calificados y han hecho mucho más difícil que el migrante sin documentos ingrese o permanezca por el incremento en el reforzamiento de la frontera y las crecientes e inhumanas redadas en lugares de trabajo. Otros, como España, han llegado a proponer esquemas de compensación para retornar a su lugar de origen y atenuar las presiones provenientes de los desempleados. PDF
Comentarios sobre la migración hacia las zonas fronterizas del norte de México. / Tamayo Jesús y Berta Helena de Buen. RAND, october, 1993
Solo tres años después de que el Congreso de los Estados Unidos completara una revisión integral de nuestras leyes de inmigración, el país se encuentra una vez más en medio de un debate negativo sobre los efectos de la inmigración en general, y de la inmigración indocumentada en particular". Esto es aún más sorprendente porque el último debate que precedió a la aprobación de la Ley de Inmigración de 1990 apoyó el aumento de los niveles de inmigración. Se llevó a cabo con relativamente poca acritud y estuvo dominado por las crecientes preocupaciones de que la inmigración legal no respondía lo suficiente a las necesidades de mano de obra de la nación. Los defensores de la inmigración y las empresas unieron fuerzas para apoyar un aumento del 50 por ciento en el número de visas sujetas a limitaciones en todo el mundo, al tiempo que se mantiene la entrada sin restricciones para los familiares inmediatos. (Documento en Biblioteca)
Congress Trims Bush's Mexico Drug Plan. / Lacey, Marc. The New York Times. Vol. 157, Issue 54319, May 23, 2008
Este libro recoge e integra diez artículos que abordan la migración mexicana hacia Estados Unidos desde diferentes ángulos y con el apoyo de diversas fuentes de datos. En el primer capítulo, que es responsabilidad de Gustavo Verduzco, se introduce el tema. En éste, el autor analiza, desde una perspectiva histórica, algunos de los factores relevantes que han contribuido a dar forma al proceso migratorio México-Estados Unidos. A continuación, en el segundo capítulo, a cargo de Rodolfo Corona y Rodolfo Tuirán, se identifican y describen de manera detallada las principales características de las fuentes de datos disponibles para el estudio de este fenómeno, entre las que destacan los censos de población y las encuestas por muestreo de viviendas en ambos países, como la Current Population Survey en Estados Unidos (cps) y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica en México (ENADID), así como las diversas encuestas especializadas que se han levantado en los últimos años, en particular la dirigida a indocumentados devueltos de Estados Unidos, la encuesta del Proyecto Cañón Zapata y la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF). PDF
Continuidad y cambios en la migración temporal entre México y Estados Unidos. / Lozano Ascencio Fernando. Project Muse: Colegio de México 1998
La ponencia inicia con una descripción general del fenómeno de refugiados en el mundo para central el objeto de estudio en los refugiados centroamericanos y en la forma particular en los refugiados asentados en México. Se analiza el seguimiento de este fenómeno social cuyo impacto en la zona fronteriza fue percibido como un problema de seguridad nacional. Asimismo, se indican qué factores han jugado en contra y cuales a favor de los refugiados. PDF
Crafting strategy. Harvar . / Mintzberg Henry. CONAPO, 2000.
La migración internacional es uno de los grandes fenómenos globales de nuestros días. La mayoría de los movimientos poblacionales en todas las regiones geográficas del mundo obedece a la búsqueda de mejores condiciones de vida, en lo cual subyace la operación de diversos y complejos factores estructurales, como son las asimetrías económicas y sociales entre las naciones, la creciente interdependencia económica y las intensas relaciones e intercambios entre los países. También influyen factores de difícil predicción que dan lugar a movimientos de población en condiciones forzosas o involuntarias. Prácticamente ningún país, como tampoco ninguna región del mundo, escapa a la dinámica de las migraciones o puede mantenerse ajeno a sus consecuencias. La migración internacional es y seguirá siendo durante los años por venir un asunto de primer orden en las agendas bilateral y multilateral de los países. PDF
Current Trends and Patterns of Female Migration: Evidence from Mexico. / Donato Katharine M. The International Migration Review. Vol. 27, No. 4 (Winter, 1993), pp. 748-771
En los últimos meses, la migración mexicana indocumentada a los Estados Unidos ha sido objeto como en otras épocas de incontables referencias en los medios de comunicación masiva de ambos lados de la frontera. Una de las dimensiones que tiende a reaparecer de manera intermitente en el centro de la controversia y el debate público es la referencia al quantum del fenómeno, es difícil contestar ¿cuál es el número de mexicanos no documentados que residen en E.U.A? ¿Qué proporción representa esta proporción respecto al total de todos los extranjeros de todas las nacionalidades? Entre otras preguntas. PDF
Current Trends and Patterns of Female Migration: Evidence from Mexico. Donato, Katharine M. Economic Development Quarterly. Vol. 2, no. 2, 1988 :107-118.
Las políticas y programas nacionales que implícitamente tratan a Estados Unidos como una zona homogénea o que están orientados hacia una situación "promedio" no toman en cuenta el hecho de que la nación es un conjunto de regiones heterogéneas con diferentes problemas y oportunidades. Las cuestiones relativas a la competitividad y adaptabilidad de la economía estadounidense se han abordado a menudo en términos sectoriales, aunque la cuestión más fundamental es la del desarrollo regional en el sentido más amplio. Se hacen algunas sugerencias sobre los factores que podrían considerarse en la formulación de una política regional federal integral. Éstas se refieren al marco geográfico apropiado, el papel del sistema federal y cuestiones programáticas pertinentes. PDF
Current Trends and Patterns of Female Migration: Evidence from Mexico. /Donato, Katharine M. The International Migration Review. Lousiana state university: June 1992
En un ensayo reciente sobre el lugar de la ética en el estudio de las relaciones internacionales, Stanley Hofman criticó la excesiva concentración de recursos académicos en cuestiones de seguridad nacional en detrimento del estudio de otros problemas apremiantes en el mundo. PDF
Canada must putemphasis on economic immigration Parisa Mahboubi, CD Howe Institute, Intelligence Memos, 6-14-19. PDF
Ottawa ha aumentado los objetivos anuales de inmigración, pasando gradualmente de 280,000 en 2016 a 350,000 para 2021. Canadá admite a estos inmigrantes a través de varias corrientes: inmigración económica, reunificación familiar, programas de refugiados y humanitarios. Anualmente, el plan es que el 58 por ciento de los recién llegados lleguen a través del programa económico (solicitantes principales y sus familiares inmediatos) mientras que la clase familiar, alrededor del 27 por ciento y los refugiados y personas vulnerables, el 15 por ciento, constituyen el resto. Solo los solicitantes principales en la categoría económica deben cumplir con los requisitos de selección en función de factores como la educación, el idioma, la edad y la experiencia laboral.
Central American Immigrants in the United States. Allison O’Connor, Jeanne Batalova, and Jessica Bolter, Migrations Policy Institute, 8-15-19 Durante 2018 y 2019. PDF
El aumento en las llegadas de inmigrantes y solicitantes de asilo provenientes de Centroamérica en la frontera de México y los Estados Unidos pusieron a prueba la capacidad del sistema migratorio estadounidense. Aunque la atención de los medios y la opinión pública se enfocó en el incremento creciente en el número de familias y niños no acompañados del Triángulo Norte centroamericano, la inmigración de la región hacia los Estados Unidos tiene una historia que abarca décadas.
Crisis at the Border? An Update on Immigration Policy with Stanford’s Lucas Guttentag Lucas Guttentag Q&A with Sharon Driscoll, Stanford Law Magazine, 4-22-19. PDF
El presidente Trump ha declarado una crisis en la frontera, diciendo que el país está "lleno" e incapaz de procesar y absorber nuevos inmigrantes y solicitantes de asilo, mientras que el Fiscal General impone nuevas reglas que obligan a la detención de refugiados. Aquí, el profesor Lucas Guttentag, un experto en leyes de inmigración, fundador y ex director nacional del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la Unión Americana de Libertades Civiles que se desempeñó como asesor principal de inmigración en el Departamento de Seguridad Nacional de 2014-16 durante la administración de Obama, analiza el Políticas y propuestas de la administración actual.
D
Declaración del embajador de los Estados Unidos en México, John Gavin, acerca de las visas “Silva” y la política migratoria de los Estados Unidos. Ponencia presentada en la reunión “La interdependencia entre los mercados de trabajo de México y los Estados Unidos” llevada a cabo los días 25, 26 y 27 de septiembre en las instalaciones del Colegio de México. Para los propósitos de este trabajo, entendemos por política migratoria la respuesta del Estado a las características y consecuencias de los flujos de ingreso y egreso de mexicanos y extranjeros en nuestro país. En este trabajo se analiza la evolución de la política migratoria a través del examen de las leyes generales de población que han normado la práctica mexicana sobre el tema durante los últimos cincuenta años. (Documento en biblioteca)
Definición y perspectiva de la región fronteriza. / Bernardo González-Aréchiga y José Carlos Ramírez. Estudios Sociológicos. Vol. VIII, no. 23, 1990.
México es visto cada vez más no solo como un país de tránsito, sino como un destino final para los refugiados y migrantes, así como para otras poblaciones que necesitan protección internacional. Este estudio de caso considera el contexto rápidamente cambiante de la movilidad humana en México, explorando cómo el gobierno ha instituido varios cambios de política en los últimos años para abordar el creciente número de personas desplazadas forzadamente. El documento describe las numerosas reformas que México ha realizado desde 2011 para gestionar un aumento en las llegadas y cumplir con las obligaciones legales de brindar protección y oportunidades de integración a los refugiados y solicitantes de asilo. Reflexiona sobre los numerosos desafíos que enfrenta México en la implementación de estas reformas de política y sugiere lecciones aprendidas para fortalecer aún más la respuesta a los refugiados. Una de las principales conclusiones es que una respuesta contundente requiere un enfoque de todo el gobierno respaldado por socios regionales y mundiales que tienen un papel fundamental de responsabilidad compartida que desempeñar en los países de acogida de refugiados. PDF
Determinants of Illegal Mexican Immigration into the US Southern Border States. / Buehn, Andreas, and Stefan Eichler. International Journal of Politics, Culture, and Society. Vol. 9, no. 1, 1995: 113–22.
La democracia es el bien más valioso de una sociedad moderna, aunque sea precario. ¿Un punto de referencia para preservar las bases de su desarrollo? Es decir, su desafío histórico es garantizar y perfeccionar su sistema de democracia. representación para lograr la justicia económica y social. ¿La manifestación? transformación cultural de cualquier nación que, dentro del contexto histórico mundial en el que se encuentra, no ha ensayado los fundamentos necesarios de la modernidad. La democracia será sin duda un proceso largo, lento y, en algunos casos, costoso. Es más, es un proceso que atañe incluso a aquellos países que, por De un modo u otro, han alcanzado niveles suficientes de modernidad para seguir objetivos sociales más avanzados. (Documento en biblioteca)
Diagnóstico de la movilidad humana en Zacatecas. Unidad de Política Migratoria Registro de Identidad de Personas. / Secretaría de Gobernación México : Fondo de Cultura Económica, 1984. En biblioteca del CISAN.
Clasificación: E184.M5 D54 PDF
Disunity is feared as bush maps war on drug use in U.S. / Berke, Richard L. The New York Times .Sept. 5, 1989.
En este trabajo se analizan brevemente las consecuencias que sobre el agro mexicano han tenido y podrían tener algunos de los procesos de apertura decididos por los recientes gobiernos de México. También se presentan algunas sugerencias sobre las formas de analizar el fenómeno para el caso de un componente importante del sector agropecuario y ciertas consideraciones sobre las medidas de transición o adicionales a la apertura que podrían adoptarse para mitigar los impactos negativos que la liberación ha tenido sobre el sector rural de México y, con ello, reducir los impulsos a la emigración de los campesinos mexicanos a Estados Unidos. PDF
Divided fates: Immigrant children in a restructured U.S. economy / Fernandez-Kelly, M., & Schauffler, R. The International Migration Review. Vol. 28, no. 4, p. 662.
El propósito es discutir brevemente las consecuencias que sobre el agro han tenido y podrían tener algunos de los procesos de apertura decididos por los recientes gobiernos de México, también se presentan algunas sugerencias sobre las formas de analizar el fenómeno para el caso de un componente importante del sector agropecuario y las medidas que podrían adoptarse para mitigar los impactos negativos que la liberación ha tenido sobre el sector rural de México y, en consecuencia , los impulsos a la emigración del campo mexicano a los E.U.A. PDF
Don't send U.S your huddled masses. / Somers Patricia and Sandra Grody . International Issues. Vol. 38, no. 2, april 1995. pp. 35-44
Los servicios constituyen 70% del PIB y 65% del empleo total de México. Están compuestos por actividades tan disímbolas como los servicios de valor agregado de telecomunicaciones y los servicios de hojalatería para automóviles y los de lavado de ventanas. De hecho, cuando se habla de este sector, la gente suele asociarlo con los servicios al consumidor, tales como los últimos mencionados o los de comida rápida. (Consulta en Biblioteca)
Domestic vs Foreign Policy concenrs of Latinos Leaders in the U.S. / Pachon Harry P. and Adrian Pantoja. A paper prepared for the XXII International Congress Latin American Studies Asssociation in Miami, Florida. March 17, 2000.
El fin de la Guerra Fría y la posterior fragmentación de algunas de las antiguas repúblicas soviéticas, así como de otras naciones por líneas étnicas. Han surgido un interés reavivado entre los estudiantes de relaciones internacionales, el estudio de la diáspora y el nacionalismo étnico. (Documento en biblioteca)
Dos Méxicos, uno más olvidado que otro. / León Ricardo. The University of Texas at El Paso, 1996. 2 volúmenes, pp. 388 y 574. Colección Sin Fronteras.
Durante largo tiempo , el espacio fronterizo vinculado al contacto de dos soberanías , ha estado limitado a alguna zona de algunos kilómetros a una u otra parte de la frontera con base a la distancia que se pueden recorrer fácilmente en el radio de las migraciones cotidianas de trabajo o de compra de bienes; los trabajadores van a presentar sus servicios fuera del país para beneficiarse de una remuneración más alta en relación a su lugar de residencia; los industriales instalan sus talleres cerca de su domicilio social, pero más allá de las aduana todos obtienen un provecho relativo de las facilidades reconocidas a los fronterizos para adquirir los artículos que necesitan. PDF
Dreams and Nightmares. Immigration policy, Youth, and Families. Zatz, Marjorie S., Nancy Rodríguez Oakland, California : University of California Press, 202 páginas, 2015. Dreams and Nightmares toma una mirada crítica a los desafíos y dilemas de la política y práctica de inmigración en ausencia de una reforma migratoria integral. Las experiencias de niños y jóvenes proporcionan un prisma a través del cual se evidencian las dinámicas y las consecuencias de la política de inmigración. Usando una perspectiva sociolegal única, los autores Zatz y información Rodríguez examinan los mecanismos mediante los cuales las políticas y prácticas de inmigración mitigan o exacerban el daño a los jóvenes vulnerables.
Drug production rising worldwide, state dept. Says. / Sciolino, Elaine. The New York Times Company: Mar. 2, 1989
La circularidad migratoria ha sido escasamente estudiada de una manera específica y directa, los trabajos que se plantean examinarla como parte de sus propósitos dominantes, constituyen una rara avis en la literatura sobre el tema de las migraciones. Jorge A. Bustamante es uno de los pocos autores en los que se aprecia una fuerte preocupación, de carácter tanto teórico como conceptual, en lo que respecta a la problemática concerniente a este fenómeno. Tal interés se ha expresado de forma manifiesta, sobre todo, en sus trabajos más recientes.1 En estos trabajos Bustamante ofrece un concepto propio de circularidad migratoria. PDF
E
El programa bracero (1942-1964). Un balance crítico Migración y Desarrollo. Durand, Jorge. Red Internacional de Migración y Desarrollo Zacatecas, México. No. 9, segundo semestre, 2007, pp. 27-43
El Programa Bracero (1942-1964) es quizá el ejemplo más relevante que existe, por su dimensión y duración, de los Programas de Trabajadores Temporales a nivel mundial. Sin embargo, ha sido ampliamente criticado y muy poco estudiado. En este artículo se utilizan materiales de la época para reevaluar los pros y los contras del Programa y tener elementos para replantear lo que podría ser un futuro programa de trabajadores temporales entre México y Estados Unidos. PDF
El programa de trabajadores agricolas mexicanos con el Canada: una visión desde el Canadá. / Gustavo Verduzco Igartúa. El Colegio de México.
El autor menciona que hace más de 20 años los gobiernos de Canadá y México frirmaron un acuerdo que permitiría que los trabajadores mexicanos fueran al Canadá a trabajar temporalmente en la agricultura de aquel país. Para México esta experiencia no era nueva ya que en el pasado había tenido lugar un gran programa similar solo que no con ese mismo país, sino con los Estados Unidos. (Documento en biblioteca)
Economic challenges of the next mexican administration 1994-2000. / Reyes Heroles Jesús. Secretaría de Gobernación
La Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (upmrip) de la Secretaría de Gobernación (segob) es la instancia encargada de proponer la política migratoria y de movilidad en el país, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, en un marco de respeto a los derechos humanos y de contribución al desarrollo nacional. Entre las atribuciones de la upmrip, derivadas del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación (risegob), destacan las de reunir y sistematizar las demandas y posicionamientos de los Poderes de la Unión, de los gobiernos de las entidades federativas y de la sociedad civil en materia migratoria, así como coordinar el análisis y los acuerdos políticos para su incorporación en las directrices, estrategias, programas y acciones correspondientes. (Consulta ern biblioteca)
Economic Development and International Migration in Comparative Perspective. / Massey, Douglas S. Population and Development Review: Vol. 14, No. 3 (Sep., 1988), pp. 383-413.
La población mexicana está asentada no solo en Nueva York y sus cinco condados, sino también en zonas aledañas como Yonkers, y New Rochelle en Westchester, algunos condados del estado de Connecticut como Firfield, New Haven, Hartford y Danbury; otras como Lodi, Patterson y Passaic en New Jersey. En resumen, es una enorme mancha urbana que el Censo llama; “Área metropolitana consolidada o conurbada” y cuenta con aproximadamente 200, 000 mexicanos. PDF
Economic restructuring in the United States: the case of hispanic women in the germen and electronics industries in southern California.Paper prepared for presentation a the Research Workshop on the changin roles of mexican immigrnts in the U.S . / Fernandez Kelly Paricia M, y Ana M. García. International Journal of Group Tensions. Vol. 25, no. 2 summer 1995. Este artículo presenta una visión general de las principales cuestiones políticas y económicas que influyen en el debate sobre el multiculturalismo en los Estados Unidos. En la primera parte se revisan los enfoques teóricos más influyentes en relación con la raza, la etnia, la nacionalidad y la clase. (Consulta en biblioteca)
El agro mexicano ante los procesos de apertura. / Yúnez Naude Antonio. El Colegio de México: junio de 1986.
La frontera sur a partir de la década de los 80s del siglo XX ha cobrado una importancia nunca experimentada y ha adquirido una dimensión diferente en todos los ámbitos, públicos y privados. Se tiene conciencia de que el sureste de México y, en particular, las entidades fronterizas, han constituido secularmente una región rezagada en todos los sentidos, a ello han contribuido diferentes factores. Ante la nueva dinámica adquirida por la región especialmente a lo largo de lo que va del presente decenio, todo lo que en ella acontece se convirtió súbitamente en noticia. PDF
El bloqueo se reforzó aún más después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. The New York Times nytimes.com. November 3, 2003
El propósito de esta nota es contribuir al conocimiento del tamaño y la composición de la población mexicana que emigra hacía los Estados Unidos de América, a través de la información que proporciona sobre el tema de Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), levantada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), de México, entre los meses de septiembre a diciembre de 1992. PDF
El caso de la identidad chicana y su ciudadanía étnico cultural. / Rodríguez, Mariángela. El Cotidiano: vol. 18, núm. 108, julio-agosto, 2001, pp. 48-59.
Cada vez que se discuten los problemas de la mano de obra agrícola, un análisis tradicional consiste en oponer los productores a los trabajadores. Sin embargo, este año, como resultado de la Ley de Inmigración y Control de 1986, los productores y trabajadores se enfrentan a una situación que los afecta a ambos más allá de su control. El juego ya no se puede jugar con las mismas reglas. Las cartas han sido barajadas y aún no se han redistribuido. Cada una de las partes involucradas reacciona según su mejor conocimiento e intereses. El presente ensayo se centra en las perspectivas de los operadores de granjas medianas y grandes tal como expresaron sus preocupaciones durante una serie de reuniones informales llevadas a cabo en junio y julio de 1987 en Colorado. PDF
El fenómeno de la circularidad migratoria en la migración México-Estados Unidos: la temporalidad y la permanencia de los migrantes El Colegio de la Frontera Norte 1992. En los últimos meses, los medios de comunicación de Estados Unidos han descrito significantes escaseces de mano de obra que se han desarrollado en numerosas regiones y sectores económicos, "La escasez de mano de obra en los empleos de nivel inicial obliga a las empresas a hacer ajustes", se lee en un artículo principal del Wall Street Journal, “Jobs Go Beffing at the Borrom" critica Fortune. Esta escasez ha causado retrasos en la construcción, aumentos salariales forzados en ocupaciones menos deseables y, en general, están reduciendo el ritmo de crecimiento económico en algunos sectores. PDF
El mercado de trabajo norteamericano y los trabajadores mexicanos: algunos elementos teóricos y empíricos par su discusión. / Zazueta Carlos H.; Fernando Mercado N. CENIET Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Tambien publicado en 1983, no. 1. Los estatutos de inmigración de los Estados Unidos se encuentran entre los Lo peor, lo más largo, lo más ambiguo, lo más complicado, lo ilógico, lo antidemocrático y leyes arbitrarias en el mundo. Se establecen los controles básicos de inmigración de los Estados Unidos en la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952 (66 Stat. 163, 8 U.S.C. 1101), también conocida como la Ley McCarran-Walter, que ha sido enmendada veintisiete veces desde su promulgación. La edición de 1965 de El Estatuto consta de 188 páginas y consta de 4 títulos, 13 capítulos y 144 1 Como apéndices del estatuto tenemos 162 páginas de Regulaciones del Servicio de inmigración,2 99 páginas de reglas del Departamento de Estado,3 4 páginas de normas de Salud Pública,4 y 17 páginas del Departamento de Trabajo normativa. PDF
El narcotráfico en las relaciones México-Estados Unidos: las fuentes del conflicto. 2009. / Chabat, Jorge. CIDE: Numero 193.
Esta conferencia tiene como objetivo promover un intercambio de opiniones sobre el estado del arte sobre la migración mexicana hacia los Estados Unidos. A diferencia de muchos de mis colegas en esta sala. No soy un experto en migración mexicana per se. Mi experiencia radica en el área de las políticas de inmigración de los Estados Unidos, las cuales, por supuesto, tienen un efecto notable en la entrada de personas no solo de México sino también de otros lugares. PDF
El problema migratorio ante el tratado de libre comercio: El estado Norteamericano VS el Estado Mexicano. Iñiguez Ramos Martín. Este trabajo se pregunta por los cambios o la dinámica de la percepción de especialistas e investigadores sobre las cuestiones ambientales regional fronterizas. En la primera parte se elabora una idea general acerca de las razones de los sesgos temáticos. En la segunda parte se reseñan brevemente los trabajos revisados y se contiene la bibliografía que sustenta la interpretación hecha aquí. Se añade un anexo que apunta algunas características de la peculiar industrialización fronteriza. (Consultar en biblioteca)
El programa Bracero 1942-1964. Tribulaciones de los braceros y los aspirantes a serlo. / Sandra González Camacho. Este trabajo es un primer paso en el análisis de la constitución de la cotidianidad étnica de la población de ascendencia mexicana que habita en la frontera Estados Unidos-México. Este escrito contribuye a esa labor, al examinar un fenómeno particular de la frontera: los cruces trasfronterizos. Se intenta ver de qué manera cambia la frecuencia, la duración y el propósito de los cruces, según el lugar de nacimiento, experiencia interurbana y nivel de ingreso.Se concluye que la experiencia interurbana y en menor grado el nacimiento en México, son los factores que más contribuyen a que se cruce a México y por implicación, que se desarrolle una mayor relación con aquel país. PDF
El respaldo de Estados Unidos. / Goméz Pablo. The Journal of Law and education. Vol. 15, no. 1. Winter 1986
Los mexicanos indocumentados en Estados Unidos constituyen una realidad inquietante para muchas personas en México y Estados Unidos. Se supone que no deberían estar ahí, pero están. Como argumentaré a continuación, es probable que esa presencia se expanda en el futuro. Independientemente de si Estados Unidos adopta políticas para contener esa expansión o disminuir la presencia de mexicanos indocumentados, es muy probable que continúen siendo una realidad durante años, y tal vez décadas por venir. (Consulta en biblioteca)
El sector servicios en la apertura económica y el tratado de libre comercio. / Mateo Fernando De. "El Colegio de México pp. 327-352"
En este trabajo se examinan los posibles impactos que el Tratado trilateral de Libre Comerio tendría sobre el Flujo migratorio en la frontera norte de México, la cual es una de las regiones más dinámicas del país; ya que su crecimiento demográfico y económico destaca nacionalmente, precisamente , por presentar un ritmo muy acelerado. PDF
El Tratado de Comercio México Americano. José Antolini. Documento presentado en el seminario: “La interdependencia entre los mercados de trabajo de México y los Estados Unidos”. Septiembre 25, 26 y 27 de 1986.
Tanto en México como en Estados Unidos estamos acostumbrados al fenómeno de la migración de trabajadores mexicanos de su país al vecino. A uno y otro lado de la frontera hemos aprendido a convivir con dicho fenómeno y también a vivir del mismo. Quienes mejor se han adoptado a esta realidad parecen ser los migrantes mismos quienes con sus reiteradas decisiones de participar en este movimiento a las sociedades involucradas es tema más debatido pues los puntos de vista son muy diversos. PDF
El volumen de la migración de mexicanos no documentados a los Estados Unidos : nuevas hipótesis. / Mark Stevenson. AP Top News Package. 10/29/2013.
La migración mexicana a Estados Unidos ha sido usualmente analizada y debatida desde una perspectiva del "lado de la oferta". Se ha prestado mucha menos atención al lado de la demanda del fenómeno migratorio. Si bien los funcionarios estadounidenses y otros líderes de opinión a veces reconocen el atractivo de las oportunidades de trabajo mejor remuneradas en los Estados Unidos como el factor crítico que subyace al fenómeno migratorio de las ITN, se ha hecho muy poco esfuerzo para documentar y difundir la gran y creciente demanda de mano de obra mexicana en los Estados Unidos. PDF
El volumen de la migración mexicana indocumentada en los Estados Unidos. / Tuirán Rodolfo. CENIET Secretaría del Trabajo y Previsión Social. También publicado en Estudios Fronterizos, 1983, no. 1
Este trabajo aborda la problemática de los trabajadores indocumentados mexicanos y su inserción en el mercado de trabajo norteamericano. Se revisan algunos de los juicios y supuestos emitidos sobre este tema y se cuestiona la manera en que se han venido planteando. Como inicio se presentan algunos elementos del mercado de trabajo estadounidense que son necesarios para formalizar el nivel del debate y empezar a apreciar la complejidad de esta problemática. La intención no es negar que existe una situación irregular causada por la presencia de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos, ni transferir responsabilidades, sino sugerir que la situación es más compleja de lo que se piensa y que, antes de proponer soluciones, es preciso conocer la verdadera dimensión del fenómeno. (Consultar en biblioteca)
Elise Stefanik Issues Alarm over Migrants at Northern U.S. Border. / Jacobson, Don. UPI Top News, 01/29/2024.
Más de 86 millones de personas han inmigrado legalmente a los Estados Unidos entre 1783 y 2019. El régimen legal bajo el cual emigraron ha cambiado radicalmente en ese tiempo; La política que rodea a esos cambios ha seguido siendo polémica, y las políticas de inmigración del pasado informan el debate político actual. Las visiones contradictorias y la legislación fragmentaria han dejado a los Estados Unidos con un sistema de inmigración arcaico y apenas coherente con objetivos políticos obsoletos que está controlado principalmente por la rama ejecutiva del gobierno. Revisamos la historia de la política migratoria de los Estados Unidos, incluidas las controversias legales que empoderaron al Congreso con su poder plenario de inmigración y las decisiones políticas históricas que aún guían el sistema de inmigración de los Estados Unidos, con el fin de contextualizar el debate político actual sobre la inmigración al comienzo de la administración de Joe Biden. PDF
Encuentro chicano. La migración Mexico-Estados Unidos ante el TLC. / Gómez Aranu Remedios. Simposio sobre trabajadores indocumentados 6-8 de noviembre de 1980. Tijuana B.C. Las formas en que podríamos definir el mito son las siguientes: a) aquella cosa que no tiene realidad concreta, b) cualquier cosa o persona a la que nos referimos como teniendo existencia, c) aquella noción basada más en la tradición con en la conveniencia que en hechos concretos. (Consultar en Biblioteca)
Employers increase their profits and put downward pressure on wages and labor standards by exploiting migrant workers Daniel Costa, Economic Policy Institute. PDF
El actual sistema de inmigración de Estados Unidos no está funcionando para los trabajadores. En cambio, beneficia a los empleadores… que explotan el estado migratorio de inmigrantes no autorizados y trabajadores invitados autorizados a través de un marco legal que ejerce una presión a la baja sobre los salarios y deja a los trabajadores migrantes impotentes para hacer valer sus derechos laborales y responsabilizar a los empleadores. Esto perjudica tanto a los migrantes como a los trabajadores estadounidenses (ciudadanos y residentes legales permanentes) que trabajan junto a ellos.
Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México, 2013. / Secretaría de Gobernación. University of Jerusalem.
Este ensayo forma parte de una serie de Worldn; J Papers del Programa America Latina, del Woodrow Wilson International Center for Scholars. la serie incluye artículos en humanidades y ciencias sociales de miembros del programa, académicos invitados, talleres, coloquios y conferencias, tiene como objetivo ampliar las discusiones del Programa a una comunidad más amplia en las Américas, para ayudar a los autores a criticar las "Investigaciones en curso, para proporcionar, directamente o indirecta eb un contexto intelectual académico para las preocupaciones de política contemporáneas para hacer posible la distribución proporcionada por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. PDF
Esbozo del sistema jurídico norteamericano. / Barragán Barragán, J. Strickland K., Bárbara. La agricultura y el procesamiento de alimentos de los Estados Unidos están cada vez más sujetos a la internacionalización del capital y el comercio. La mayoría de las áreas de los EE.UU. han experimentado esto tanto en términos de una mayor dependencia de los mercados de exportación, especialmente por un creciente excedente de producción de granos básicos, como en un mayor consumo de alimentos importados, tanto complementarios como complementarios. PDF
Estado actual y perspectivas de la migración hacia Estados Unidos. / Basilia Valenzuela V. y Adrián de León Arias.
El debate actual sobre la competencia laboral entre los grupos de inmigrantes y no inmigrantes ha proliferado debido a la gran afluencia de inmigración y el aumento simultáneo de las tasas de pobreza urbana para los afroamericanos y otros grupos étnicos minoritarios durante el decenio de 1970. El debate se centra en los posibles efectos salariales y de desplazamiento que un aumento de la inmigración causaría en la población nacida en Estados Unidos. La investigación sobre los efectos del desplazamiento del aumento de la inmigración se centra en análisis de elasticidad agregada (nacional) y cruzada. Además, la investigación empírica rara vez considera las diferencias regionales y nunca considera el cambio industrial (es decir, el crecimiento o el declive) y las barreras institucionales como los mercados de mano de obra altamente calificada y baja calificada en su análisis. (Consulta en biblioteca)
Estados Unidos se beneficia de la inmigración, pero se necesitan reformas políticas para maximizar los beneficios: Recomendaciones y revisión de cuestiones clave para garantizar salarios justos y estándares laborales para todos los trabajadores. / Daniel Costa , Josh Bivens , Ben Zipperer y Monique Morrissey. Economic Policy Institute. PDF
La inmigración ha sido una fuente de fortaleza para la economía estadounidense y tiene un gran potencial para impulsarla aún más, pero el actual régimen de política migratoria de Estados Unidos desperdicia demasiados de sus potenciales beneficios al privar a los inmigrantes de sus plenos derechos como trabajadores y otorgar a los empleadores demasiado poder para manipular el sistema. Es clarísimo que la inmigración expande el producto interno bruto de Estados Unidos y es buena para el crecimiento. Y la inmigración en general ha llevado a mejores, no peores, salarios y oportunidades laborales para los trabajadores nacidos en Estados Unidos. Sin embargo, también es evidente que cuando a los trabajadores se les niegan derechos laborales y de empleo plenos e iguales, como sucede con algunos inmigrantes cuando su estatus migratorio se utiliza en su contra, se hace más precaria la vida de los trabajadores inmigrantes y puede perjudicar a las personas con las que trabajan codo a codo en las mismas industrias.
Estados Unidos Perspectiva Latinoamericana. / s/a. Paper delivered at the Second Conference on Regional impacts of U.S. Mexico Economic Relations. May 25-27, 1983. The University of Arizona Tucson, Arizona. Las migraciones a través de las fronteras internacionales se pueden clasificar en temporales o permanentes o movimientos permanentes de individuos y familias, cuyo principal objetivo es el trabajo. Entendemos la migración mexicana a Estados Unidos como un proceso social. Como tal, se trata de un fenómeno dinámico, histórico y complejo que se produce en el espacio y en el tiempo, dentro de un único sistema económico que tiene una división continua del orden entre sus entidades nacionales integradas. (Consultar en Biblioteca)
Estimates of the Unauthorized Immigrant Population Residing in the United States Statistics. / Warrent Robert. El Colegio de México, 1998. El Colegio de México, 1998.
Como respuesta a la existencia e importancia de los movimientos migratorios, durante los últimos lustros se han desarrollado numerosos estudios acerca de este fenómeno poblacional. Una muestra de las investigaciones realizadas en años recientes se constituye por los trabajos presentados en os diversos seminarios de rueniones que se han dedicado, en exclusiva o junto con toras temáticas, al tratamiento de las migraciones. (Consultar en Biblioteca)
Estimates of the Unauthorized Immigrant Population Residing in the United States: 1990 to 2000 Office of Policy and Planning U.S. Immigration and Naturalization Service. / s/a The International Migration Review. Vol. 29, No. 1, Special Issue: (Spring, 1995), pp. 33-58.
Tanto en su decisión de establecerse en barrios predominantemente no coétnicos como en su desarrollo económico, los recientes inmigrantes taiwaneses en Los Ángeles representan una ruptura fundamental con el pasado. Es este nuevo tipo de desarrollo económico el que tiene un impacto sin precedentes en la sociedad en general. Sin embargo, estas características únicas de los negocios de los inmigrantes taiwaneses y sus implicaciones para la sociedad de acogida siguen siendo poco estudiadas. En este estudio se emplearon métodos cuantitativos y cualitativos. Los datos se obtuvieron de archivos de documentos, observaciones de campo, entrevistas en profundidad, datos del censo de EE. UU. y una encuesta telefónica de 310 propietarios de negocios taiwaneses en el área metropolitana de Los Ángeles. El análisis de datos examinó de cerca el proceso empresarial, la integración étnica y la diversidad industrial entre las empresas de inmigrantes taiwaneses. Dotadas de capacidad empresarial, las empresas taiwanesas crecen rápidamente en el contexto de la reestructuración económica de Los Ángeles y la dependencia del comercio de Asia y el Pacífico. PDF
Evolución de la política migratoria de México. / Martínez García Gerónimo. California Policy Seminar University of California, 1993.
Este informe presenta datos demográficos sobre la población latina de California. Las fuentes de datos incluyen informes del censo de 1980 y 1990; el Archivo Demográfico Anual de 1990; los Suplementos para Votantes de 1990 y 1988; y el Estudio de Fertilidad, Expectativa de Nacimiento e Inmigración de 1988. El informe incluye la siguiente información: (1) estadísticas demográficas generales sobre los latinos en California y los Estados Unidos, incluyendo el número y la proporción de latinos dentro de la población de California y tabulaciones cruzadas por edad y género, así como tabulaciones cruzadas tanto por raza como por etnia latina; (2) distribución geográfica y condiciones de vida de los latinos de California, incluyendo dónde viven los latinos dentro del estado tanto a nivel de condado como de ciudad, si alquilan o son propietarios, y el tamaño y tipo de hogar; (3) logros educativos de la población latina de California (en general, para subgrupos latinos y en comparación con otros grupos raciales y étnicos), incluyendo estadísticas sobre la matriculación escolar actual, habilidades lingüísticas y el idioma principal hablado en el hogar; (4) variables económicas como ocupación, empleo, ingresos y tasas de pobreza, con detalles sobre trabajadores no calificados y trabajadores agrícolas; (5) comparaciones entre latinos ciudadanos y no ciudadanos y ciudadanos de otros grupos raciales en variables como edad, género, educación, ocupación, tenencia de vivienda y área de residencia; (6) registro de votantes; y (7) comparaciones entre poblaciones inmigrantes en categorías raciales latinas y no latinas. Incluye numerosas tablas y un resumen que se publicó por separado. (LP) (Consultar en biblioteca)
Executive Board of the United Nations Development Programme, the United Nations Population Fund and the United Nations Office for Project Services. / United Nations. "31 August–4 September 2020, New York Item 8 of the provisional agenda" PDF
El volumen de la migración de mexicanos no documentados a los Estados Unidos : nuevas hipotesis / Manuel Garcia y Griego. Mexico : Centro Nacional de Informacion y Estadisticas del Trabajo, 1980
La intensión de este trabajo es estudiar el tamaño y la dinámica de la población mexicana no documentada en los Estados Unidos durante el período 1972-1977. Sus objetivos principales son 3. El primero es ofrecer a los lectores una visión del estado actual del conocimiento sobre esta población y sobre el problema de su medición. El segundo es proponer un método para estimar el volumen de esta población. Dado que el método propuesto se alimenta con información que tiene ciertas limitantes, se propone una serie de métodos alternativos que suelen subsanar dichas limitantes. El tercer objetivo es la elaboración de cuatro estimaciones mismas que se basan en cuatro hipótesis básicas sobre la información utilizadas de las cuales, entradas y tamaño de la población mexicana no documentada en los Estados Unidos para el período citado. (Documento en biblioteca)
Estados Unidos se beneficia de la inmigración, pero se necesitan reformas políticas para maximizar los beneficios: Recomendaciones y revisión de cuestiones clave para garantizar salarios justos y estándares laborales para todos los trabajadores. / Daniel Costa , Josh Bivens , Ben Zipperer y Monique Morrissey. Economic Policy Institute.
La inmigración ha sido una fuente de fortaleza para la economía estadounidense y tiene un gran potencial para impulsarla aún más, pero el actual régimen de política migratoria de Estados Unidos desperdicia demasiados de sus potenciales beneficios al privar a los inmigrantes de sus plenos derechos como trabajadores y otorgar a los empleadores demasiado poder para manipular el sistema. Es clarísimo que la inmigración expande el producto interno bruto de Estados Unidos y es buena para el crecimiento. Y la inmigración en general ha llevado a mejores, no peores, salarios y oportunidades laborales para los trabajadores nacidos en Estados Unidos. Sin embargo, también es evidente que cuando a los trabajadores se les niegan derechos laborales y de empleo plenos e iguales, como sucede con algunos inmigrantes cuando su estatus migratorio se utiliza en su contra, se hace más precaria la vida de los trabajadores inmigrantes y puede perjudicar a las personas con las que trabajan codo a codo en las mismas industrias.
F
Foro de futuros de futuros México-EE.UU.: Pensando continentalmente. / Robert A. Pastor. Berkeley Review of Latin American Studies. Otoño de 2011 Gran parte de la historia de América del Norte se ha centrado en las diferencias entre México, Estados Unidos y Canadá, por lo que pocas personas en el continente se dan cuenta de lo mucho que tienen en común. Un líder que sí lo sabe es Vicente Fox Quesada, el primer presidente genuinamente elegido libremente del México moderno. Su abuelo era un gringo y un cristiano evangélico que nunca aprendió español, pero llegó a amar a México y se casó con una mexicana devotamente católica. “Mi abuelo”, me dijo Fox, “galopó desde Ohio y encontró su sueño americano en Guanajuato”. PDF
Finding, and Helping, Undocumented Immigrants. The International Migration Review. Vol. 29, No. 1, Special Issue: (Spring, 1995), pp. 7-32
Este artículo examina los flujos recientes de profesionales asiáticos a los Estados Unidos. Estados basados en los datos del Servicio de Inmigración y Naturalización para Los ejercicios fiscales de 1988 a 1990. Tres dimensiones específicas de la economía asiática Se investigaron las corrientes migratorias, a saber, el tamaño, la composición y modo de entrada. Los resultados muestran que los asiáticos emergen como un grupo dominante grupo en la inmigración de todos los profesionales. Un examen del modo de entrada indica una demanda existente de profesionales extranjeros de Ciertas experiencias ocupacionales en el mercado laboral de los EE.UU. Ingenieros y los científicos informáticos representan este patrón como reflejado por un pesado uso de las preferencias ocupacionales para ingresar al país de acogida. El ajuste de estatus a partir de visas temporales parece ser una práctica común. estrategia. Por el contrario, los profesionales de la salud tenían más probabilidades de ser admitidos por lazos de parentesco y la mayoría son recién llegados. argumento de que la salida de los asiáticos altamente capacitados es simplemente una cuestión. PDF
Five Years After NAFTA: Rhetoric and Reality of Mexican Immigration in the 21st Century. / Yen-Fen Tseng. New Republic. 8/23/93 -8/30/93
Se opone a la visión de la derecha de que los inmigrantes de los países del Tercer Mundo amenazan la continuidad de la cultura y los valores familiares en los Estados Unidos. Opinión de que los inmigrantes de Asia y América Latina causan decadencia cultural; Fuertes lazos familiares entre los inmigrantes asiáticos y latinoamericanos; La opinión de Richard John Neuhaus de que la verdadera amenaza para las culturas americanas proviene de segmentos sustanciales de la población nativa; Convergencia del conservadurismo católico y las actitudes pro-inmigrantes; Síntomas de decadencia cultural en los Estados Unidos. PDF
Florida's Fight Against Prescription Drug Abuse. / s/a. National Public Radio. (NPR): 2012
En la inmigración de posguerra al Reino Unido predominaron las personas de origen no europeo procedentes de países de la Commonwealth. Esa migración neutralizó el patrón de emigración que había predominado hasta entonces y aumentó la población del Reino Unido en unos tres millones de personas gracias a la inmigración y a una mayor fertilidad, con efectos apenas leves en la distribución por edades. Las consecuencias económicas generales nunca se han evaluado exhaustivamente, pero probablemente sean menores. Los efectos sociales han sido más importantes, derivados de la concentración geográfica de los inmigrantes en zonas urbanas, su derecho automático a votar y las medidas generalizadas para hacer cumplir la igualdad racial y dar cabida a la nueva diversidad cultural. PDF
Forced migration across Mexico : organized violence, migrant struggles, and life trajectories / Ximena Alba Villalever, Stephanie Schütze, Ludger Pries and Oscar Calderón Morillon. Abingdon, Oxon : Routledge, 2024. PDF
Independientemente de su punto de partida, la mayoría de los migrantes sudamericanos y centroamericanos a los Estados Unidos deben atravesar México, y a menudo muchas otras fronteras antes, para llegar a su destino. A medida que se endurecen los controles fronterizos, para muchos migrantes regresar no es una posibilidad, o algo que deseen. Y así, cuando se enfrentan a políticas más duras, los migrantes a menudo se ven obligados a situaciones de mayor violencia y precariedad, sin que se produzca un cambio en su objetivo final. Este libro analiza las complejas situaciones sociales de violencia cotidiana y controles fronterizos cada vez más agresivos que enfrentan los migrantes en México, así como su exposición a un tipo diferente de violencia durante su trayectoria migratoria a través de los actores criminales como pandillas, cárteles y fuerzas de seguridad corruptas que buscan obtener ganancias de ellos. El libro aborda críticamente las políticas migratorias y la externalización de las fronteras, analizando sus efectos en las trayectorias y experiencias de los propios migrantes. Muestra que cuanto más se obstaculizan las oportunidades y los derechos de los migrantes durante el tránsito, más riesgo corren de exponerse a estos agentes.
Fox de México respalda propuesta de Bush sobre inmigración: La mayoría de los trabajadores regresarán a casa, afirma líder estadounidense en cumbre. / Alleny Mike and Kevin Sullivan.
Donald Trump fue muy claro en su campaña presidencial al señalar que para hacer realidad el objetivo de America First y de Make America Great Again, tenía que recomponer la relación de Estados Unidos con el país vecino del sur. Para este fin, propuso revisar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) porque en su opinión, México se beneficia desproporcionadamente de este acuerdo. Asimismo, prometió a su base social que lo llevó a la victoria que solucionaría el problema de la inmigración indocumentada desde México a través de la construcción de un “hermoso” muro entre los dos países y de la deportación de los indocumentados. El objetivo de esta deportación masiva serían los migrantes de México, ya que en las propias palabras del presidente Trump, nuestro país envía a sus “violadores y criminales” a Estados Unidos. PDF
Forced migration across Mexico : organized violence, migrant struggles, and life trajectories / Ximena Alba Villalever, Stephanie Schütze, Ludger Pries and Oscar Calderón Morillon. Abingdon, Oxon : Routledge, 2024. PDF
Independientemente de su punto de partida, la mayoría de los migrantes sudamericanos y centroamericanos a los Estados Unidos deben atravesar México, y a menudo muchas otras fronteras antes, para llegar a su destino. A medida que se endurecen los controles fronterizos, para muchos migrantes regresar no es una posibilidad, o algo que deseen. Y así, cuando se enfrentan a políticas más duras, los migrantes a menudo se ven obligados a situaciones de mayor violencia y precariedad, sin que se produzca un cambio en su objetivo final. Este libro analiza las complejas situaciones sociales de violencia cotidiana y controles fronterizos cada vez más agresivos que enfrentan los migrantes en México, así como su exposición a un tipo diferente de violencia durante su trayectoria migratoria a través de los actores criminales como pandillas, cárteles y fuerzas de seguridad corruptas que buscan obtener ganancias de ellos. El libro aborda críticamente las políticas migratorias y la externalización de las fronteras, analizando sus efectos en las trayectorias y experiencias de los propios migrantes. Muestra que cuanto más se obstaculizan las oportunidades y los derechos de los migrantes durante el tránsito, más riesgo corren de exponerse a estos agentes.
Frankel. Hard Times for Working America. / Lawrence Mishel and David M. Frankel. New York Times. 2/16/90, Vol. 139 Issue: 48148.
Informes sobre la primera conferencia regional de alto nivel sobre el tráfico de drogas. El presidente George Bush y los líderes de tres naciones andinas prometieron cooperación, pero eludieron la mayoría de las principales disputas entre sus naciones. La idea de ampliar el uso del ejército estadounidense para ayudar a detener el contrabando de cocaína desde Sudamérica fue rechazada. Se hizo hincapié en la necesidad de ayudar a los cultivadores de coca de los países andinos a encontrar cultivos sustitutos. Detalles. (Consulta en biblioteca)
Free Trade or Fair Trade?: NAFTA and Agricultural Labo / Young, Linda Wilcox. Latin American Perspectives. Vol. 22, no. 1 : 49–58. 1995.
La sabiduría convencional sobre la relación entre migración y desarrollo en la Cuenca del Caribe se puede resumir en la siguiente proposición de esta región a los Estados Unidos que es una válvula de escape, que beneficia a los países de origen; Y ese desarrollo reduce las presiones para la migración. PDF
Free Trade or Fair Trade?: NAFTA and Agricultural Labor. / Young, Linda Wilcox. Latin American Perspectives. Vol. 22, no. 1 : 49–58. 1995
El impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en El número de trabajadores tanto en Estados Unidos como en México seguramente será enorme. Desde que comenzaron las negociaciones, se ha prestado mucha atención a Intentando predecir la cantidad de pérdida de empleo o el crecimiento en ambos lados de la frontera. La ironía, sin embargo, es que no hay coherencia en las proyecciones. Los defensores de ambos lados de la cuestión pueden señalar modelos y análisis cuyas predicciones respaldan sus posiciones. PDF
Friends or strangers: the impact of immigrants on the U.S. Economy J. Simon, The economic consequences of immigration. Fordham . / Borjas George J. New York: Basic Books, 1990. 274 pp.
El viaje de ocho días del presidente Bush al extranjero no fue planeado, hasta donde se sabe, como un escape de los problemas que de repente lo aquejan en casa. Pero difícilmente se le puede culpar si está disfrutando de una semana libre de las noticias nocturnas y los titulares diarios. Primero, fue el fiasco del presupuesto y la percepción de que el presidente era incapaz de tomar una decisión o de llevar a su partido en la dirección que iba. Esto después de que su promesa de campaña de nunca, nunca aumentar los impuestos le valió una fuerte caída en las encuestas y el prestigioso Premio Doublespeak de 1990 del Consejo Nacional de Profesores de Inglés. PDF
Frontera, política regional y políticas nacionales en México. Series Documento de trabajo (Centro de Investigación y Docencia Económicas). / Tamayo, Jesús. Estudios Fronterizos. Año I, no. 1, mayo-agosto de 1983, pp. 153-170.
La mayor parte de los analistas contemporáneos de la política internacional están de acuerdo en señalar, en términos generales, que la soberanía de Estado-Nación se ha ido erosionando al paso de los años, en la medida en que el mundo se ha ido interrelacionando a través del comercio, las finanzas, la inversión y las comunicaciones internacionales. El concepto jurídico -político de soberanía , tal y como fue expuesto por sus expositores originales, reflejaba una realidad social, económica y política distinta a la de hoy y a la cual se había llegado a través de un proceso histórico de integración nacional que haya tardado siglos en conformarse. PDF
G
Genero, migración y regiones en México. / Chavez Galindo, Ana María. Cuernavaca Morelos. UNAM, CRIM, 2008.
Generar una discusión acerca de la relación entre género y migración en distintos ámbitos regionales de México ha sido uno de los propósitos relevantes del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM). Para cumplir con dicho propósito, se presentan aquí varios trabajos producidos en el Centro, por investigadores adscritos al Programa de Estudios en Población y Procesos Urbanos, durante las VI Jornadas Multidisciplinarias realizadas en 2001, los que se han agrupado en este libro titulado Género, Migración y Regiones en México. PDF
Getting Migration in the Americas Right ANational Interest-Driven Approach. / DanRestrepo, Trevor Sutton, and Joel Martinez Posted, Center for American Progress, 6- 24-19. PDF
Promover los intereses nacionales de los Estados Unidos requiere una política de migración correcta. Esto es particularmente cierto cuando las dislocaciones a gran escala de personas en América Central y Venezuela remodelan las realidades en todo el hemisferio occidental. La escala y el carácter de estas dislocaciones requieren un nuevo enfoque para gestionar el movimiento de personas en América. Este enfoque debe rechazar los esfuerzos crueles y contraproducentes de disuasión, enfatizar la cooperación entre vecinos y reconocer la humanidad fundamental de quienes buscan una vida mejor para ellos y para sus seres queridos. A pesar de la retórica y política tóxicas y nativistas que preside regularmente el presidente Donald Trump, Estados Unidos no está siendo invadido ni se enfrenta a una crisis migratoria inmanejable.
Global Arrangements to combat trafficking in migrants. / Widgren, J. Migration World Magazine. Tomo 23, no. 22, 1995
La Ley Dream de 2023, bipartidista, presentada por los senadores Dick Durbin (demócrata por Illinois) y Lindsey Graham (republicano por Carolina del Sur), establecería un camino hacia la ciudadanía para ciertos dreamers, inmigrantes indocumentados que llegaron a los EE. UU. a una edad temprana y crecieron aquí. Mientras los desafíos legales amenazan el futuro de esta política fundamental, esta legislación es necesaria para garantizar que los dreamers puedan seguir viviendo y contribuyendo al país que consideran su hogar. Hace mucho que se debía haber creado un camino hacia la ciudadanía para los dreamers. PDF
Globalización, estudiantes de origen inmigrante y la búsqueda de equidad educativa. / Carola Suárez-Orozco , Marcelo Suárez-Orozco Daedalus 2024. Vol. 153, no 4, p. 21–42.
La globalización ha llegado a definir el mundo moderno. En un principio, se la veneraba como una fuerza que llevaría a la humanidad a la cima de su florecimiento mediante la integración económica y el intercambio intercultural positivo; pero ha profundizado las desigualdades económicas, ha impulsado la peligrosa degradación del medio ambiente y ha desestabilizado las regiones en las luchas por los recursos. La migración, una respuesta natural a esta precariedad, ha aumentado, convirtiendo a los hijos de inmigrantes en un grupo demográfico clave en las escuelas de muchos países de ingresos altos y medios. La resiliencia, el pensamiento flexible y el multilingüismo de los estudiantes de origen inmigrante los convierten en valiosos miembros de la comunidad en nuestro mundo globalizado. Sin embargo, sus escuelas no siempre están equipadas para satisfacer sus necesidades psicosociales. Si bien el enfoque principal actual en la adquisición del lenguaje es una base importante para apoyar a estos estudiantes, es necesario un enfoque equitativo que abarque a todo el niño para abordar sus desafíos únicos y crear un entorno en el que puedan prosperar. PDF
H
How immigration boosts the U.S Economy. Special feature sevice 109. / Johnson Janis. Economy. Special feature sevice 109. The New American Mosaic. "La inmigración ha tenido un impacto muy positivo en el crecimiento económico de Estados Unidos, dice la autora de este artículo. Cita el sector empresarial y las áreas geográficas donde las contribuciones han sido mayores. (Documento en biblioteca)
Historia del ACNUR. México, ACNUR.
2001 En la década de 1950 se originó un sistema internacional para proteger los derechos de los trabajadores migrantes. Los objetivos de política para el futuro se centran en prevenir los movimientos de población desestabilizadores y mantener una migración ordenada. PDF
I
Illegal immigrants in the Califronia farm Labor Market. / Edward Taylor. The Urban Institute, Washington. Documento preliminar.
This paper was prepared for the research workshop, the changing roles of Mexican migration in the U.S. Economy: sectoral perspectives, sponsored by the Center for U.S. Mexican Studies, University of California, San Diego, August 26 y 27 de 1987. It was written as part of the Urban Insitutte´s larger projet, Study of the impacts of immigration in California, funded by the Weigart Foundation, the Atlantic Richfield Foundations, the Ahmanson Foundation , and the Times Mirror Foundation. Support for this portion of the projet was also provided by grants fron the National Center for Food and Agricultural Policy, Resources for the Future. Inc., and the Rural Economic Policy Porgram of the Ford Foundation. (Documento en biblioteca)
Illegal Immigration: INS Overstay Estimation Methods Need Improvement. / GAO/PEMD-95-20 . Reports and Comptroller General Decisions. U.S. Government Printing Office. 1995
"A pesar de las dificultades para obtener datos precisos sobre las salidas, el INS ideó un enfoque creativo para estimar las estadías excesivas a través de la estimación del número de salidas no contabilizadas (es decir, «error del sistemaº»). Específicamente, el INS determinó que el error del sistema podría estimarse utilizando datos de países para los cuales parece seguro asumir que hay pocos o ningún exceso de estadía (es decir, ""países índices""). El INS aplicó su estrategia de países índice utilizando un enfoque ""global"" que requiere la suposición de que una sola tasa de error del sistema se aplica a todos los países del mundo. PDF
Immigration-related welfare provisions in 105th congress legislation. / Vialet, J. Migration World Magazine, 26(5), 1998, p 39-41
La Ley de Reconciliación de Responsabilidad Personal y Oportunidad de Trabajo de 1996 (PRWORA; PL. 104-193) estableció nuevas restricciones significativas sobre la elegibilidad de los extranjeros legales para recibir asistencia pública basada en las necesidades. Anteriormente, los extranjeros legales que se habían establecido aquí eran elegibles para recibir asistencia pública en las mismas condiciones que los ciudadanos. La ley de asistencia social de 1996 prohíbe a la mayoría de los extranjeros legales acceder a la Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI), que proporciona asistencia en efectivo a las personas necesitadas de edad avanzada, ciegas o discapacitadas, y del Programa de Cupones para Alimentos. Además, los estados pueden limitar el acceso de los extranjeros a Medicaid, la Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF) y las actividades financiadas por la Subvención en Bloque de Servicios Sociales (SSBG). Además, los extranjeros legales que lleguen después del 22 de agosto de 1996 tienen prohibido el acceso a estos y a la mayoría de los otros programas definidos como con comprobación de recursos durante cinco años después de su llegada (después de lo cual se aplica la opción estatal de TANF, SSBG y Medicaid). La elegibilidad para TANF y Medicaid se limita aún más para los inmigrantes que solicitaron el estatus de inmigrante sobre la base de una relación familiar después del 19 de diciembre de 1997. Están obligados a tener la nueva declaración jurada de apoyo, un contrato legalmente vinculante en el que su patrocinador garantiza su apoyo. (Documento en biblioteca)
Immigration and public opinion. / Thomas J. Espenshade and Maryann Belanger. Office of Popular Research, Princenton University.
Ponencia preparada para la conferencia sobre inmigración y recomposición sociocultural del espacio norteamericano. auspiciada por el David Rocckefeller Center Latin American Studies, Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts, 10 y 10 de abril de 1997. Documento en bibioteca
Immigration and the U.S. Labor Market. / Holzer Harry J. Migration Policy Institute. 2019. PDF
El mercado laboral de EE.UU. se verá afectado por al menos tres conjuntos importantes de cambios en las próximas décadas. El país verá cambios importantes en las siguientes características del mercado: demografía, automatización y dotación de personal alternativa.
Immigrants in California Hans Johnson and Sergio Sanchez, Public Policy Institute of California, 5-19. PDF
California alberga a casi 11 millones de inmigrantes, aproximadamente una cuarta parte de la población nacida en el extranjero en todo el país. En 2017, el año más actual de datos, el 27% de la población de California nació en el extranjero, más del doble del porcentaje en el resto del país. Los residentes nacidos en el extranjero representaron al menos un tercio de la población en cinco condados de California: Santa Clara (39%), San Francisco (36%), San Mateo (35%), Los Ángeles (34%) y Alameda (33). %). La mitad de los niños de California tienen al menos un padre inmigrante.
Is Migration a Coherent Field of International Law? / Joel P. Trachtman: The Example of Labor Migration”. American Journal of International Law. Vol. 3, 2017. P. 481-486. PDF
Una característica importante de la migración es que se involucra a la gente en toda su complejidad y con todas sus complejas necesidades. Por lo tanto, la migración, quizás más que cualquier otro campo del derecho internacional, es difícil separar como un cuerpo de derecho de los derechos humanos, el comercio, la fiscalidad, la inversión, la salud, la seguridad, etc.
Immigration Policy Solutions to Shortages in Critical Sectors of the U.S. Economy. / Thibault Denamiel, William Alan Reinsch , Jason Schenker y otros. Center for Strategic & International Studies. 25 de noviembre de 2024.
Los sectores críticos de la economía estadounidense siguen padeciendo una grave escasez de personal. Además, debido a las políticas industriales estadounidenses que crean puestos en sectores específicos y a una fuerza laboral envejecida vinculada a trayectorias profesionales específicas, la escasez se agravará en el mediano plazo. Este informe contradice el argumento de que si más personas ingresan a los Estados Unidos, quedarán menos recursos para quienes ya están aquí. Los inmigrantes generan más beneficios que costos y al mismo tiempo colocan al país en una posición más competitiva a nivel mundial. Eliminar las barreras a la inmigración mejoraría la capacidad de los estadounidenses para encontrar vivienda asequible, atención médica y alimentos y crearía la fuerza laboral necesaria tanto en el corto como en el largo plazo.
Immigrants and Cross-Border Workers in the U.S.-Mexico Border Region. Frontera norte. / Orraca Romano, Pedro Paulo. Frontera norte. Vol. 27, no. 53 : 5-34.
Este artículo estudia las diferencias entre los mexicanos que residen y trabajan en la zona fronteriza de Estados Unidos y los mexicanos que viven en México pero trabajan en Estados Unidos. Los inmigrantes y los trabajadores transfronterizos son comparados en términos de su magnitud, características socioeconómicas, estructura ocupacional e ingresos. De 2000 a 2010 se observa un aumento en el número de inmigrantes y una caída en la cantidad de trabajadores transfronterizos. Por otro lado, la población inmigrante tiende a ser más joven, tener mayores niveles de educación, estar empleada en mejores ocupaciones y percibir mayores ingresos que los trabajadores transfronterizos. PDF
Immigrants and social services. / Passel, J. S., & Fix, M. Migration World Magazine. Vol. 22, no. 4, 1994. 4 p.
"El uso y la elegibilidad por parte de los inmigrantes de los servicios sociales, en particular las diversas formas de asistencia social y pública han provocado un acalorado debate público recientemente. Lamentablemente, gran parte de este debate se ha caracterizado por una serie de malentendidos sobre la interrelación fundamental entre los inmigrantes y el sector público, su uso de los servicios y los impuestos que pagan. En nuestros comentarios siguientes, brindamos información sobre el uso de los programas de beneficios federales por parte de los inmigrantes y otras ideas extraídas de nuestra investigación. Es esencial que el proceso de formulación de políticas en ambas áreas (la política de inmigración y la elegibilidad para recibir asistencia social) se base en datos e investigaciones precisos, no en interpretaciones erróneas. PDF
Immigrants, minority workers, and job competition : a comparative analysis of New York and Los Angeles, 1970-1980. / Valenzuela Abel Jr. Tesis doctorado en Philosophy. 1994
"El debate actual sobre la competencia laboral entre los grupos de inmigrantes y no inmigrantes ha proliferado debido a la gran afluencia de inmigración y el aumento simultáneo de las tasas de pobreza urbana para los afroamericanos y otros grupos étnicos minoritarios durante el decenio de 1970. El debate se centra en los posibles efectos salariales y de desplazamiento que un aumento de la inmigración causaría en la población nacida en Estados Unidos. La investigación sobre los efectos del desplazamiento del aumento de la inmigración se centra en análisis de elasticidad agregada (nacional) y cruzada. Además, la investigación empírica rara vez considera las diferencias regionales y nunca considera el cambio industrial (es decir, el crecimiento o el declive) y las barreras institucionales como los mercados de mano de obra altamente calificada y baja calificada en su análisis. PDF
Immigration and immigrants setting the record straiht. / Fix Michael and Jeffrey S. The Urban Institute, Washigton, D.C. 1994
La inmigración está emergiendo como un tema fundamental, al igual que la raza, los impuestos y el crimen, que define el conflicto político sobre los valores básicos de nuestra sociedad. Es un tema que evoca ansiedades culturales y económicas; preocupaciones sobre la preservación de los recursos naturales y públicos; e incluso temores por la seguridad personal. Después de años de relativa oscuridad, las presiones están aumentando nuevamente para una reforma de la política de inmigración. A medida que se intensifica el debate público, se caracteriza cada vez más por el desacuerdo sobre los hechos y las políticas. Un acuerdo sobre los hechos no implica un acuerdo político. Sin embargo, una base fáctica y un marco generalmente aceptados para pensar en los problemas de inmigración pueden proporcionar un punto de partida común a partir del cual evaluar diferentes alternativas de política. El presente informe proporciona ese punto de partida. Establece una serie de puntos generales para guiar el pensamiento sobre la inmigración y expone los hechos sobre cuatro preguntas fundamentales: ¿Cuál es el contexto político?, ¿Quiénes son los inmigrantes del país y dónde viven?, ¿Cuál es el impacto de los inmigrantes en el mercado laboral de Estados Unidos? ¿Cómo se comparan los costos de inmigración del sector público con sus pagos de impuestos? PDF
Immigration and the 2016 Election.” . / Winders, Jamie. Winders, Jamie. Southeastern Geographer. Vol. 56, no. 3, 2016 : 291–96. "Cuando en 2015 comenzó el ciclo de elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, esperaba que la inmigración fuera un tema secundario, un tema que podría recibir mención periódica pero que no recibiría una atención sostenida. Los cambios políticos recientes han transformado la retórica en torno a la inmigración, suavizando sus bordes afilados a medida que los debates sobre la inmigración se unieron a los debates sobre la desigualdad, el racismo estructural y los otros temas que han ocupado el ojo público desde principios de la década de 2010. Demográficamente, el panorama de la inmigración también estaba cambiando. Los mexicanos siguen siendo el grupo de inmigrantes más grande en los EE. UU., pero desde la gran recesión, el número de mexicanos que llegan a los EE. UU. ha estado en declive, con más mexicanos que se fueron entre 2009 y 2014 que los que llegaron. PDF
Immigration and Unemployment. ¿Do Natives Get It Right?” Journal of Economic Behavior & Organization. / Porreca, Eleonora, and Alfonso Rosolia. Journal of Economic Behavior & Organization. Vol. 225. September: 522–40
Analizamos si los nativos evalúan correctamente los efectos de la inmigración en sus propias oportunidades laborales. Relacionamos la pérdida de empleo y la probabilidad de encontrar trabajo declaradas por los propios trabajadores con la presencia de residentes nacidos en el extranjero en el vecindario de un nativo. Interpretamos las estimaciones de coeficientes a través de la lente de un modelo de aprendizaje que nos permite desentrañar el verdadero efecto de la inmigración del sesgo de percepción. Nuestros resultados muestran que los nativos sobreestiman en gran medida los efectos de los inmigrantes en su probabilidad de perder el trabajo actual frente a la falta de efectos verdaderos significativos; en cambio, las percepciones de los solicitantes de empleo no se ven afectadas en general, una evaluación en gran medida correcta dada la falta de detección de efectos verdaderos significativos. La sobreestimación de los efectos adversos de la inmigración en las tasas de despido se concentra entre las mujeres, los trabajadores con bajo nivel educativo, los jóvenes, los residentes de ciudades más pequeñas y los empleados con contratos permanentes; los grupos complementarios parecen evaluar correctamente que la inmigración tiene, en el mejor de los casos, efectos modestos. Analizamos brevemente las implicaciones de estos hallazgos para la interpretación del trabajo empírico sobre los efectos de la inmigración en el mercado laboral. PDF
Immigration Policy and Immigrants’ Ages. / Arthur, W. Brian, and Thomas J. Espenshade. Population and Development Review. Vol. 14, no. 2 (1988): 315–26.
En los países industrializados donde la fecundidad está por debajo del reemplazo, la inmigración puede proporcionar una garantía sustancial contra la perspectiva de una pérdida de población a largo plazo. En Austria, en 1985, por ejemplo, una inmigración neta de 7.300 personas fue suficiente para compensar una ligera disminución natural y producir un pequeño aumento en la población total. En 1985, las defunciones superaron en 1 18.000 a los nacimientos en la República Federal de Alemania, pero los 83.000 inmigrantes netos del país sí lo fueron. casi lo suficiente para evitar que la población disminuya. Y los 50.000 inmigrantes netos del Reino Unido representaron casi el 40 por ciento del crecimiento total de su población en 1985. PDF
Immigration reform and control act of 1986. / s/a.
"Esta Ley puede ser citada como la ''Ley de Reforma y Control de la Inmigración de 1986''. (b) ENMIENDAS A LA LEY DE INMIGRACIÓN Y NACIONALIDAD.—Salvo que se disponga específicamente lo contrario en esta Ley, siempre que en esta Ley una enmienda o derogación se exprese como una enmienda o derogación de una disposición, se considerará que la referencia se hace a la Ley de Inmigración y Nacionalidad. PDF
Immigration Studies:the integration of immigration of immigrant families in the United States. / s/a The Urban Institute, July, 2001.
¿Qué sabemos sobre la integración de las familias inmigrantes dentro de los Estados Unidos, el progreso que estas familias están logrando y su acogida en las comunidades donde se establecen? ¿Cómo se ven afectados los inmigrantes por las políticas de integración de la nación o por la falta de ellas? ¿Qué rumbo podría tomar la integración de los inmigrantes y las políticas que la rigen en el futuro? Al examinar estos temas, este documento parte de dos supuestos sencillos: 1. La nación puede estar lista para un período de participación constructiva sobre el tema de la mejor manera de integrar a las familias inmigrantes en la sociedad estadounidense. 2. Existe un desajuste básico entre las políticas de inmigración esencialmente liberales de la nación, aunque altamente reguladas, y sus políticas de inmigración históricamente de laissez-faire. Es decir, a pesar del hecho de que la nación admite más inmigrantes que están en camino a la ciudadanía que cualquier otro país, las políticas de integración de inmigrantes de EE.UU. han sido esencialmente ad hoc y a pequeña escala. PDF
Immigration, Citizenship, and U.S./Mexico Relations: THE TALE OF TWO TREATIES.” / Johnson, Kevin R. Bilingual Review / La Revista Bilingüe. Vol. 25, no. 1, 2000: 23–38.
La década de 1990 ha sido una época fascinante para el estudio de las relaciones entre Estados Unidos y México. En los primeros años de la década, la discusión pública en los Estados Unidos se centró en la ratificación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en los Estados Unidos, México y Canadá. El debate sobre el TLCAN en Estados Unidos se centró en si este país debía celebrar un acuerdo comercial con México; La inclusión de Canadá como socio comercial dio lugar a una considerable controversia. Las fuerzas de Freee Trade finalmente prevalecieron y el Congreso aprobó el acuerdo. Al mismo tiempo, el gobierno federal endureció las leyes de inmigración9 y limitó drásticamente los beneficios públicos disponibles para los inmigrantes legales e indocumentados.10 Esta acción legislativa afecta de manera desigual a los ciudadanos mexicanos. PDF
Immigration: the looming debate. / Borjas George J. University of Califonria San Diego "El inmigrante vuelve a ser un componente clave del cambio demográfico en los Estados Unidos. Durante el decenio de 1980, 8,4 millones de inmigrantes (legales e ilegales) entraron en el país, lo que representó el 40% del crecimiento de la población y una cuarta parte del crecimiento de la fuerza laboral. (Documento en biblioteca)
Immigration-related welfare provisions in 105th congress legislation. / Vialet, J. California Senate Office of Research. July 1993.
Estados Unidos es una nación de inmigrantes, California es un estado nación de recién llegados. Los californianos nacidos en el extranjero representan casi el 22 por ciento de la población del estado de 31 millones, una tasa casi tres veces mayor que la proporción de recién llegados del país. Esta oleada de californianos nacidos en el extranjero, derivada de revisiones de las leyes federales que datan de mediados de la década de 1960, rivaliza con el amplio auge de la inmigración a principios de este siglo. PDF
Implications of a North American Free Trade Agreement for Mexican Migration into the United States.” / Acevedo, Dolores, and Thomas J. Espenshade. Population and Development Review 18, no. 4 (1992): 729–44. El 12 de agosto de 1992, los Gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos concluyeron las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La aprobación por parte de las legislaturas de cada país, aunque está lejos de ser segura, podría producirse ya en la primavera de 1993. Las principales disposiciones del TLCAN se encuentran en un documento de trabajo (México, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 1992, Auerbach, 1992) PDF
Implications of North American Free Trade for the United States and the Western Hemisphere. University of Texas at Austin and Center for Strategic and International Studies. / Weintraub Sidney. Center for Immigration Studies Low-immigration,
Con la resistencia de los contribuyentes, los déficits federales y los estancamientos presupuestarios estatales, la caída de los salarios reales y la inseguridad laboral que marcaron el comienzo de los años 1990, se ha producido una mayor sensación de los límites de Estados Unidos y el ocaso de la idea de una torta económica en constante expansión. Una expresión de esta conciencia prevaleciente de los límites ha sido el creciente escepticismo sobre las suposiciones de que los inmigrantes son necesariamente una buena inversión. Durante los años de crecimiento de finales de los años 1970 y 1980 abundaron los estudios que aseguraban a los ciudadanos y a los líderes políticos que la inmigración significaba enriquecimiento (más ingresos fiscales y menos demanda de servicios, creación de empleo, rejuvenecimiento del sistema de seguridad social y un gran impulso al importantísimo gasto de consumo). PDF
In the Nation; Bush's Midterm Crisis. / Wicker, Tom. New York Times, 21 Nov. 1990
El viaje de ocho días del presidente Bush al extranjero no fue planeado, hasta donde se sabe, como un escape de los problemas que de repente lo aquejan en casa. Pero difícilmente se le puede culpar si está disfrutando de una semana libre de las noticias nocturnas y los titulares diarios. Primero, fue el fiasco del presupuesto y la percepción de que el presidente era incapaz de tomar una decisión o de llevar a su partido en la dirección que iba. Esto después de que su promesa de campaña de nunca, nunca aumentar los impuestos le valió una fuerte caída en las encuestas y el prestigioso Premio Doublespeak de 1990 del Consejo Nacional de Profesores de Inglés. PDF
Inferences about interdependence shape cooperation. Trends in Congnitive Sciences. / Daniel Balliet and Björn Lindström. Trends in congnitive science. Vol. 27, no.6. June 2023
Durante las interacciones sociales en la vida diaria, las personas poseen un conocimiento imperfecto de su interdependencia (es decir, cómo los comportamientos afectan los resultados de cada persona), y lo que las personas infieren sobre su interdependencia puede moldear sus comportamientos. Revisamos la teoría y la investigación que sugiere que las personas pueden inferir su interdependencia con los demás a lo largo de varias dimensiones, incluida la dependencia mutua, el poder y los intereses correspondientes frente a los conflictos de intereses. Discutimos cómo las percepciones de interdependencia afectan la forma en que las personas cooperan y castigan la deserción de los demás en la vida cotidiana. Proponemos que las personas comprendan su interdependencia con los demás a través del conocimiento del espacio de acción, las señales durante las interacciones sociales (por ejemplo, los comportamientos de los compañeros) y las prioridades basadas en la experiencia. Finalmente, describimos cómo la interdependencia del aprendizaje podría ocurrir a través de mecanismos específicos y generales del dominio. PDF
Influx of cocaine in U.S. has slowed, drug officials say. / Wines Michael The New York Times. 9 de septiembre de 1989
Materias: Pharmaceutical Preparation Manufacturing; Pharmaceutical preparations; Customs regulations; Medicinals and Botanicals; Pharmaceutical Preparations; General interest. PDF
Inmigración indocumentada en Estados Unidos. Internacionales. / Lydio F. Tomasi. Simposium sobre Migración y Relaciones Internacionales. FCPS, UNMA, México, junio de 1980.
En los inicios de la historia de los Estados Unidos, se desarrolló una demanda de suministro constante y abundante de trabajadores extranjeros. La tradicional escasez de una oferta de trabajo interno, lo extenso del territorio y las demandas de industrialización, propiciaron que muchos industriales buscaran los suministros de mano de obra en el exterior para continuar la expansión económica. Esta demanda fue cubierta primero por la importación de mano de obra de esclavos africanos y por la contratación de campesinos europeos. Más tarde, sin embargo, durante los periodos de elevado crecimiento de los siglos XIX y XX, esta fuerza de trabajo llego a estar abarcada en gran parte por la mano de obra de los inmigrantes. Generalmente sin tener acceso a niveles de ocupación más altos, estos recién llegados principalmente ocuparon empleos de bajo nivel rechazados por la fuerza de trabajo local. (Documento en biblioteca)
Inmigratión and the social contract. / Bean, Frank D. Social Science Quarterly. Vol. 78, no. 2: 249–68.
Investigación realizada por un grupo multidisciplinario de investigadores que aborda el tema de la migración internacional como un proceso dinámico y autosostenido cuya operación esta gobernada por una serie de principios básicos que regulan la migración, haciendo estudios de casos en cuatro comunidades del occidente de México. PDF
Interdependence Reconceptualized: Labor Market and Product Market Effects Produced by Mexican Immigration in the U.S. Conference on Labor Market interdependence between the United States and Mexico. / Cárdenas Gilberto. Government, Politics, and Protest: Essential Primary Sources. Gale, 2006, pp. 224-227.
International Migration as an Issue on Today’s Inter-American Agenda. / Mitchell, Christopher. Journal of Interamerican Studies and World Affairs. Vol. 36, no. 3, 1994, p. 93–110.
La migración internacional, que es una preocupación frecuente tanto de los gobiernos como de la población en general en las naciones del hemisferio occidental, es ahora más prominente que en cualquier otro momento desde 1980. El flujo episódico de refugiados haitianos desde 1991 ha sido un factor clave para impulsar a la comunidad interamericana a oponerse a los gobernantes militares de Haití. La flotilla de balsas que zarpó de Cuba desde principios de agosto de 1994 ha generado negociaciones de alto perfil sobre migración entre Washington y La Habana. El flujo de trabajadores migrantes indocumentados de México a los Estados Unidos ha recuperado impulso desde finales de la década de 1980 y se está enfrentando a un aumento de las críticas públicas, especialmente en el oeste de los Estados Unidos. PDF
International Migration: Demographic and Socioeconomic Consequences in the United Kingdom and Europe. / Coleman, D. A. International Migration Review. Vol. 29, no. 1, 1995. pp. 155-206.
En la inmigración de posguerra al Reino Unido predominaron las personas de origen no europeo procedentes de países de la Commonwealth. Esa migración neutralizó el patrón de emigración que había predominado hasta entonces y aumentó la población del Reino Unido en unos tres millones de personas gracias a la inmigración y a una mayor fertilidad, con efectos apenas leves en la distribución por edades. Las consecuencias económicas generales nunca se han evaluado exhaustivamente, pero probablemente sean menores. Los efectos sociales han sido más importantes, derivados de la concentración geográfica de los inmigrantes en zonas urbanas, su derecho automático a votar y las medidas generalizadas para hacer cumplir la igualdad racial y dar cabida a la nueva diversidad cultural. PDF
IRCA not do much to the labor market: a Los Angeles county case study. División of Immigration Policy and Research. / North David S. International Labor Affairs Burea, U.S. Department of Labor.
Este artículo examina la interacción entre la aplicación del salario mínimo y las sanciones a los empleadores (multas a los empleadores por contratar a inmigrantes ilegales) en el condado de Los Ángeles. Se seleccionó Los Ángeles porque allí hay, proporcionalmente, más inmigración, legal e ilegal, que en cualquier otro condado urbano del país, y el trabajo en el mercado laboral secundario se ha vuelto progresivamente peor pagado con el paso del tiempo, dos tendencias que se dice que están entrelazadas. Se examinan los papeles de cuatro grupos de agencias: sindicatos, organizaciones comunitarias, agencias de normas laborales y el Servicio de Inmigración y Naturalización. No se encontró la cooperación interinstitucional esperada para aumentar los salarios de quienes se encuentran en la parte inferior del mercado laboral. (Documento en biblioteca)
Is Immigration Hurting the U.S.?” / Fierman, Jaclyn, Andrew Erdman, and Jacqueline M. Graves. Fortune. Vol. 128, no. 3: 76–79
Se analiza el impacto de la inmigración en los Estados Unidos en relación con la política migratoria del país . Se presentan varios proyectos de ley presentados por el Congreso sobre el creciente número de personas que solicitan asilo político; se presentan estadísticas relacionadas con los inmigrantes que entran al país legalmente cada año; se brinda información sobre seis ciudades de los Estados Unidos en las que se concentran los inmigrantes; se realizan cálculos de George Borjas, profesor de economía de la Universidad de California en San Diego, sobre la cantidad de pagos en efectivo por asistencia social que reciben los inmigrantes del país. PDF
Immigration and the U.S. Labor Market. / Holzer Harry J. Migration Policy Institute. 2019.
https://www.migrationpolicy.org/sites/default/files/publications/MPI-Holzer-Future-US-Labor-Market_Final.pdf
El mercado laboral de EE.UU. se verá afectado por al menos tres conjuntos importantes de cambios en las próximas décadas. El país verá cambios importantes en las siguientes características del mercado: demografía, automatización y dotación de personal alternativa.
Immigration Policy Solutions to Shortages in Critical Sectors of the U.S. Economy. / Thibault Denamiel, William Alan Reinsch , Jason Schenker y otros. Center for Strategic & International Studies. 25 de noviembre de 2024.
Los sectores críticos de la economía estadounidense siguen padeciendo una grave escasez de personal. Además, debido a las políticas industriales estadounidenses que crean puestos en sectores específicos y a una fuerza laboral envejecida vinculada a trayectorias profesionales específicas, la escasez se agravará en el mediano plazo. Este informe contradice el argumento de que si más personas ingresan a los Estados Unidos, quedarán menos recursos para quienes ya están aquí. Los inmigrantes generan más beneficios que costos y al mismo tiempo colocan al país en una posición más competitiva a nivel mundial. Eliminar las barreras a la inmigración mejoraría la capacidad de los estadounidenses para encontrar vivienda asequible, atención médica y alimentos y crearía la fuerza laboral necesaria tanto en el corto como en el largo plazo.
IMPACTS OF MIGRATION Labor Market Implications of Scale,Innovation, and Entrepreneurship. / Michael J. Rosenfeld & Marta Tienda. Department of Socilogy, University of Chicago. 1996
Este artículo aborda lo que se sabe sobre los impactos de los inmigrantes en la economía de los Estados Unidos, con especial enfoque en los inmigrantes mexicanos. Para estimular el pensamiento crítico acerca de si la migración mexicana merece una consideración política especial, es necesario identificar primero lo que es único o distintivo de la migración mexicana hacia los Estados Unidos. Esta es una pregunta justa porque históricamente la política de inmigración de los EE. UU. ha considerado los orígenes nacionales al establecer las pautas de admisión. A veces, las políticas administrativas para los inmigrantes de diferentes países se han utilizado para reforzar políticas internacionales controvertidas, como en el caso de los inmigrantes y solicitantes de asilo de Centroamérica durante la década de 1980, cuando los refugiados de El Salvador y Guatemala fueron sistemáticamente rechazados, mientras que los refugiados de Nicaragua fueron bienvenidos
L
La conexión incierta: el libre comercio y la migración entre México y Estados Unidos. / Wayne A. Cornelio y Martín Philip L." Center for U.S Mexican Studies. University of California, San Diego. Current Issue Brief Series, No. 5
La inmigración ha tenido un impacto muy positivo en el crecimiento económico de Estados Unidos, dice la autora de este artículo. Cita el sector empresarial y las áreas geográficas donde las contribuciones han sido mayores. (Documento en biblioteca)
La duración de las estancias migratorias de los trabajadores migrantes mexicanos. / Gomis Hernández Redi. El Colegio de la Frontera Norte. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, 1998.
Uno de los rasgos especiales que distingue el proceso de la migración internacional de trabajadores mexicanos a los Estados Unidos es que básicamente se desarrolla siguiendo patrones de circularidad (Bustamante, 1992). Aquí "circularidad" se va a entender como una expresión un tanto metafórica que intenta fusionar en un sólo término los rasgos más sobresalientes de ese proceso migratorio en los ámbitos espacial y temporal. Espacialmente, alude a la forma "circular" en que el proceso migratorio se despliega en el espacio. Pero no como figuración geométrica exacta, sino más bien en el sentido de transcurrir en una doble dirección, con un carril de ida y otro de vuelta. PDF
La fecundidad en México: niveles actuales y tendencias. / Palma Cabrera Yolanda y Carlos Javier Echarri Cánova. s/l, trabajo no publicado.
La fecundidad es uno de los componentes de la dinámica de la población en México que desde la década de los setenta ha atraído gran atención debido a los cambios importantes que ha manifestado. Las encuestas por muestreo han sido herramientas muy útiles para el análisis del comportamiento reproductivo en nuestro país en estos años. En 1977, se sabía que la fecundidad era muy alta; los resultados de la encuesta mexicana de fecundidad apoyaban esta afirmación. (Escanear documento)
La iniciativa Bush para las Américas: ¿gesto vacío, hábil estrategia o cambio reseñable en las relaciones continentales? / Tulchin Josep S. Journal of Interamerican Studies. Vol. 32, no. 4, 1990
El uso y la elegibilidad por parte de los inmigrantes de los servicios sociales, en particular las diversas formas de asistencia social y pública han provocado un acalorado debate público recientemente. Lamentablemente, gran parte de este debate se ha caracterizado por una serie de malentendidos sobre la interrelación fundamental entre los inmigrantes y el sector público, su uso de los servicios y los impuestos que pagan. En nuestros comentarios siguientes, brindamos información sobre el uso de los programas de beneficios federales por parte de los inmigrantes y otras ideas extraídas de nuestra investigación. Es esencial que el proceso de formulación de políticas en ambas áreas (la política de inmigración y la elegibilidad para recibir asistencia social) se base en datos e investigaciones precisos, no en interpretaciones erróneas. PDF
La inmigración centroamericana en México, estado actual y modalidades. Seminario sobre la migración internacional en México estado actual y perspectivas. / Castillo, Manuel Ángel. Consejo Nacional de Población. Cocoyoc Morelos, 4, 5 y 6 de octubre de 1989
La frontera sur a partir de la década de los 80s del siglo XX ha cobrado una importancia nunca antes experimentada y ha adquirido una dimensión diferente en todos los ámbitos, públicos y privados. Se tiene conciencia de que el sureste de México y, en particular, las entidades fronterizas, han constituido secularmente una región rezagada en todos los sentidos, a ello han contribuido diferentes factores. Ante la nueva dinámica adquirida por la región especialmente a lo largo de lo que va del presente decenio, todo lo que en ella acontece se convirtió súbitamente en noticia. (Documento en biblioteca)
La interdependencia entre los mercados de trabajo de México y los Estados Unidos. México. / López Castro, Gustavo. ponencia llevada a cabo los días 25, 26 y 27 de septiembre en las instalaciones del Colegio de México.
Para los propósitos de este trabajo, entendemos por política migratoria la respuesta del Estado a las características y consecuencias de los flujos de ingreso y egreso de mexicanos y extranjeros en nuestro país. En este trabajo se analiza la evolución de la política migratoria a través del examen de las leyes generales de población que han normado la práctica mexicana sobre el tema durante los últimos cincuenta años. (Documento en biblioteca)
La medición de la migración internacional a través de la encuesta nacional de la dinámica demográfica (ENADID). Ponencia presentada en el Seminario: New directions in U.S Mexico Relations” organizado por the Carnegie Endowment for International Peace. Washington, D.C. junio 23 y 24 de 1994.
El propósito de esta nota es contribuir al conocimiento del tamaño y la composición de la población mexicana que emigra hacía los Estados Unidos de América, a través de la información que proporciona sobre el tema de Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), levantada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), de México, entre los meses de septiembre a diciembre de 1992. (Documento en biblioteca)
La migración en el bicentenario de la relación México-Estados Unidos. /Susana Chacón. En: Doscientos años de relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos: Entre el acercamiento deseado y el distanciamiento inevitable. Grupo México en el Mundo. pp.89-95. PDF
El aniversario de los 200 años de relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos ha propiciado diversas reflexiones sobre uno de los vínculos más intensos y complejos del mundo. Sin duda, el momento es pertinente para hacerlo, dadas las circunstancias internacionales e internas de los dos países que provocan grandes incertidumbres sobre cómo evolucionará su interacción en los próximos años. El Grupo México en el Mundo se ha propuesto a contribuir a la conmemoración de ese aniversario mediante la compilación de doce ensayos que abordan, desde diversas perspectivas, el pasado y el presente de dicha relación.
La migración centroamericana de paso: un desafío a la política exterior de México. / Casillas Rodolfo R. Ponencia que se presenta en el seminario sobre la migración internacional en México; estado actual y perspectivas . 4-6 de octubre de 1989, Cocoyoc, Morelos. Presenta un panorama de la migración centroamericana que va de paso por el territorio mexicano, sus características de masificación, continuidad y de carencia de documentación, esto la hace única en el sentido de que no hay en el país precedente similar que se le compare. El caso de los refugiados es asunto aparte. (Documento en biblioteca)
La migración indocumentada de México a los Estados Unidos : un nuevo enfoque. / Díez-Canedo Ruiz, Juan. México : Fondo de Cultura Económica, 1984. libro en biblioteca del CISAN.
La migración Internacional como fenómeno sociopolítico. / Alba Francisco. Ponencia para la Reunión de Universidades México, La Paz, B.C. 27- 29 de febrero de 1970.
Al calificar el problema de las drogas como "el desafío interno más difícil que hemos enfrentado en décadas", el Presidente Bush propuso esta noche una estrategia nacional de control de drogas que se centra en gran medida en aumentar la aplicación de la ley contra los vendedores y consumidores de drogas. En un discurso televisado desde el Despacho Oval, Bush adoptó un tono de urgencia al advertir que las drogas eran una grave amenaza que "minaba nuestra fuerza como nación". (Documento en biblioteca)
La migración Internacional y sus efectos en la frontera norte, retos para la acción pública. / Cantú Gutiérrez Juan José. Ponencia prsentada en el encuentro sobre los municipios de la Frontera Norte. Tijuana B.C. 23-26 de abril de 1986. "La frontera norte de México permaneció, durante largo tiempo, al margen del desarrollo económico y social del resto de la nación debido a la existencia de múltiples factores, de variada índole, de hecho, se puede decir que el gran dinamismo de esta zona se debe a su cercanía con Estados Unidos de América. (Documento en biblioteca)
La migración en el bicentenario de la relación México-Estados Unidos./ Chacon Susana. Doscientos años de relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos. Grupo México en el Mundo. 2023. PDF
Tradicionalmente, en la relación entre México y Estados Unidos, la cooperación y el conflicto han estado siempre presentes. A lo largo de la historia se observa una falta de estrategia y de procesos de negociación con visión de futuro entre ambos países. Salvo en casos excepcionales, las decisiones se han centrado en cuestiones e intereses coyunturales. En estos 200 años ha habido, particularmente, dos momentos en los que se ha buscado una negociación de más largo alcance: el periodo de la Segunda Guerra Mundial, con las negociaciones de los acuerdos de comercio (1942), el militar (1941) y el de braceros (1942) y, después, hasta finales de la década de 1980, con la negociación y la entrada en vigor, en 1994, del entonces Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y con su modificación al Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que actualmente tenemos.
La migración Mexicana a Estados Unidos y Su Impacto en La relación Bilateral. / Castro-Valle K., Jorge. Revista Mexicana De Política Exterior. No. 44, octubre, 1994.:31-38.
En este universo, la migración mexicana a Estados Unidos se distingue de otros flujos por su carácter eminentemente económico-laboral y tiene su origen en la asimetría entre los niveles de desarrollo de uno y otro país, en la creciente interdependencia de sus economías y en una cada vez mayor integración de sus mercados laborales. Como tema prioritario de la agenda bilateral, el migratorio está impregnado de ese potencial de conflicto y tensión que, a pesar del nuevo espíritu de cooperación, está siempre latente en una relación tan compleja e intensa como la que mantiene México con Estados Unidos. PDF
La migración mexicana hacia Estados Unidos: las reformas en puerta y los retos futuros. / Tuiran, Rodolfo. Papeles de Población. 2006, Vol.12, n.48.
Este artículo llama la atención acerca de la creciente importancia de la migración mexicana hacia Estados Unidos y examina sus rasgos distintivos y algunos de los retos presentes y futuros que le impone al país. Asimismo, revisa brevemente uno de los pocos intentos de negociación migratoria realizados por los gobiernos de México y Estados Unidos para encarar este fenómeno bilateralmente. Asimismo, concentra su atención en la acción legislativa reciente en Estados Unidos, con el fin de evaluar algunas de las consecuencias que podría tener para México el eventual reforzamiento del control fronterizo, la instrumentación de un programa de trabajadores temporales y la legalización de un número muy significativo de mexicanos indocumentados residentes en ese país. Finalmente, el artículo considera que el debate sobre la reforma migratoria en Estados Unidos podría empujar a México a revisar su propia política en esta materia. PDF
La política de inmigración de Estados Unidos: un análisis de sus contradicciones. / Bustamante Jorge A. El Colegio de México y Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México, 1973 En la última década ha habido una notable evolución del estudio de la migración mexicana a Estados Unidos. El mundo académico de México que veía este tema con desdén o con indiferencia hace diez años, parecía ser un congruente reflejo de la visión común en el mundo gubernamental. La razón por la cual los cónsules mexicanos insistían en negar la existencia de la migración indocumentada en 1969, era debido a que tenían instrucciones de no hablar sobre los "espaldas mojada. PDF
La política mexicana y la movilización de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. / Ayón David R. Policy Papers, documento núm. 6, Berkeley, Center for Latin American Studies, University of California, febrero de 2006.
La amplia preocupación pública respecto de la inmigración es un tema notoriamente recurrente en la historia y política estadounidenses. Las autoridades estadounidenses se han comprometido periódicamente a restringir las fronteras y –en el caso particular de los mexicanos– a repatriar a migrantes establecidos por cientos de miles. Lo novedoso es ver migrantes, muchos de ellos indocumentados, tomando las calles para protestar contra los esfuerzos legislativos por expulsarlos del país. PDF
La política migratoria de Estados Unidos va a la zaga de un mundo globalizado. / Por David J. Bier. CATO INSTITUTE. 4 de septiembre de 2023.
ebido a la visibilidad de los cruces ilegales de fronteras, la inmigración es un aspecto de la globalización económica que durante décadas ha recibido una atención desproporcionada en relación con la apertura de las políticas estadounidenses. Los críticos de la inmigración han adoptado una historia de oferta sobre la creciente competencia laboral que hace bajar los salarios, que no tiene relación con las políticas restrictivas de Estados Unidos ni con la realidad de la caída del crecimiento de la fuerza laboral. Reflejando el sentimiento público prevaleciente, los responsables de las políticas actúan como si el mercado laboral estadounidense se hubiera sobreglobalizado y como si en una era de automatización y comercio, los inmigrantes fueran innecesarios en el mejor de los casos o dañinos en el peor.
La política migratoria de Estados Unidos y América Latina: en busca de la “relación especial. / Pastor RA. Prepared for a seminar on Mexican migration to the United States, october 8 and 9, 1993. Immigrant Policy Program. Washington D.C.
El autor responde al interesante y provocador artículo de Jorge Bustamante exponiendo primero lo que considera que son algunos de los mitos permanentes que están animando el desprestigio público hoy en día en los Estados Unidos sobre los inmigrantes indocumentados y, por extensión, la política de inmigración de los Estados Unidos. Hace un breve repaso de algunas de las propuestas políticamente más visibles para limitar la inmigración indirecta, señalando algunas de las limitaciones a las que se enfrentan las propuestas serias de cambio. Concluye con una breve discusión de los méritos de la propuesta del Dr. Bustamante de formar una comisión binacional para explorar el significado, la definición y el carácter de la inmigración no documentada de México a los Estados Unidos y las estrategias para enfrentarla. (Documento en biblioteca)
La política migratoria mexicana ante la inmigración de centroamericanos Tema 4. Ponencia: Los refugiados y las relaciones bilaterales en la frontera sur de México. / Cecilia Imáz Bayona. Documento para discusión. 4 de noviembre de 1993. PDF
La crítica más frecuente a la política estadounidense hacia América Latina es que da por sentada su existencia o que estaría mejor si así fuera. Según esta visión, América Latina está descuidada o mal tratada. La retórica florida que a veces utilizan los responsables de las políticas estadounidenses para describir la “relación especial” con América Latina genera expectativas que nunca se cumplen. Abraham Lowenthal ha descrito repetidamente este ciclo de políticas como “un estallido de interés seguido de decisiones concretas que contradicen las mismas políticas que se acaban de anunciar”. Y continúa: “Ya sea que denomine su enfoque “política de buena vecindad”, “alianza para el progreso” [o] “asociación madura”, una administración tras otra ha prometido mejorar las relaciones entre Estados Unidos y América Latina”, pero todas han fracasado. (Documento en biblioteca)
La política migratoria mexicana ante las caravanas centroamericanas. / Corina López Pelcastre. XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, Peru. 2019.
La política migratoria del gobierno de Donald Trump desde su campaña estuvo marcada por un profundo desprecio hacia los migrantes, hasta a plantear la construcción de un muro para impedir su entrada, tanto de mexicanos como centroamericanos, junto con otras medidas dirigidas a quienes, en condiciones no legales, viven en Estado Unidos. Asociación Latinoamericana de Sociología En este marco se encuentra la primera caravana, si bien se tiene referencia que ya se habían realizado antes, ciertamente no con la magnitud del 19 de octubre del año pasado con alrededor de 7,000 personas, según registran medios nacionales, provenientes sobre todo de Guatemala y Honduras. Esta movilización ha impactado en todos los países involucrados en diferentes niveles, que este trabajo se pretende mostrar. PDF
La situación actual de la migración en Zacatecas. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1991. / Gobierno del Estado de Zacatecas. Department of Agricultural Economics. Paper prepared for the worshop on Mexican immigrants in the U.S Economy on University of California. San Diego. August 26-28, 1987.
La agricultura de EE. UU. tiene un dilema particular en materia de recursos humanos: un excedente de agricultores de mayor edad y un aforo sobre los trabajadores no blancos más jóvenes de modo que en 1986 el Congreso promulgó un programa especial de asistencia a los agricultores desplazados y un nuevo programa para importar trabajadores agrícolas extranjeros. Este excedente y escasez simultáneos refleja una segmentación dentro de la agricultura que afecta a las características de la mano de obra. La mayor parte del trabajo de las granjas ganaderas y de cultivos extensivos es realizado por familias de agricultores blancos. pero la tendencia más importante en frutas y verduras es una mayor dependencia de los trabajadores agrícolas contratados por Hispanos. (Documento en biblioteca)
La situación de los migrantes centroamericanos en la frontera de Baja California Norte. Informe presentado ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados. /Aguayo Quezada Sergio Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1991.
El Estado de Zacatecas se ha caracterizado a lo largo del tiempo como origen de importantes movimientos migratorios. Los zacatecanos han hecho crecer a su estado y, buscando su continua superación, han participada en el desarrollo de otras entidades del país y del extranjero. Sin embargo, se carecía de información objetiva y precisa que permitiera medir cuantitativamente el fenómeno migratorio, para validar y corregir algunas impresiones y opiniones generalizadas al respecto, y que sirviera de insumo para el diseño de políticas en apoyo a los migrantes zacatecanos, de sus familias residentes en Zacatecas, y en beneficio del desarrollo del estado. Preocupado por esta situación, el Gobierno Estado solicitó al INEGI y a la Universidad Autónoma de Zacatecas, el diseño y desarrollo de una investigación, basada fundamentalmente en una encuesta de hogares por muestreo, sobre las causas y efectos de la migración en Zacatecas. Estas instancias han trabajado conjuntamente desde 1988 en diversos proyectos que, en el seno del Comité para la Plantación de Zacatecas, se integran al Sistema Estatal de Información. Esta investigación sobre la migración se realizó en el marco de dicha colaboración interinstitucional. (Documento en biblioteca)
Las áreas expulsoras de mano de obra del Estado de Zacatecas. / Tamayo Jesús, Fernando Lozano Ascencio. Estudios Demográficos y Urbanos. Vol. 6, no. 2, mayo-agosto. 1991: 17.
Cualquier estrategia orientada a reducir las tasas de emigración de trabajadores mexicanos a Estados Unidos modificando las condiciones de vida en las “zonas de expulsión debe primero identificar y reconocer tales zonas. Al realizar una prueba piloto en el estado de Zacatecas, hemos identificado aquellos municipios de la entidad que contribuyen en mayor medida a la migración de trabajadores hacia Estados Unidos; hemos corroborado in situ, después, nuestros hallazgos, y nos hemos aproximado a la geografía y a la economía de tales municipios que integran una zona o región “expulsora” de este estado. Ello ha quedado documentado en un informe titulado “Zacatecas: sus áreas expulsoras de mano de obra. Aproximación preliminar”, que elaboramos recientemente para la Comisión para el Estudio de la Migración Internacional y el Desarrollo Económico Cooperativo del congreso norteamericano. Este documento es una síntesis de dicho informe. PDF
Las políticas hacia la migración centroamericana en países de origen, de destino y de tránsito. / Castillo, Manuel Ángel. Papeles de Población, vol. 6, núm. 24, abril-junio, 2000
Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México
En el presente trabajo se revisan las políticas migratorias instrumentadas por los países de destino, origen y tránsito de las migraciones internacionales procedentes de las naciones centroamericanas. Para ello, se hace una breve revisión introductoria de la evolución y tendencias recientes del comportamiento de dichos flujos migratorios. El patrón migratorio de la región ha mostrado dos momentos de cambio importantes, el primero a fines de los años setenta, cuando los desplazamientos fueron esencialmente provocados por las situaciones de conflicto generalizado, y el segundo, a principios de los años noventa, cuando tendieron a estabilizarse las situaciones políticas y se dio paso a flujos de carácter laboral orientados principalmente hacia el norte. PDF
Littlest Immigrants, Left in Hands of Smugglers. / Ginger Thompson. The New York Times. November 3, 2003
DOUGLAS, Arizona — Apenas tenían la edad suficiente para cruzar una calle solos, mucho menos una frontera. Pero allí estaban, solos en una calurosa tarde de agosto en un puesto de control de inmigración de Estados Unidos, rodeados de agentes de la ley con placas y armas. José Cruz Velázquez, de ocho años, sostenía la mano de su hermano Sergio, de seis. Los niños mexicanos habían sido secuestrados por un contrabandista contratado por sus padres, que viven sin papeles en Pensilvania. Eran dos de un creciente número de niños que viajan sin familia y que han quedado atrapados en la red que los agentes estadounidenses y mexicanos han tendido para impedir que los inmigrantes ilegales crucen la frontera. Los niños mexicanos habían sido secuestrados por un contrabandista contratado por sus padres, que viven sin papeles en Pensilvania. Eran dos de un creciente número de niños que viajan sin familia y que han quedado atrapados en la red que los agentes estadounidenses y mexicanos han tendido para impedir que los inmigrantes ilegales crucen la frontera. Las autoridades atribuyen esta tendencia a las agresivas operaciones policiales estadounidenses durante la última década, que lograron sellar con éxito largos tramos de la frontera de 3.200 kilómetros. El bloqueo se reforzó aún más después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. PDF
Los ausentes: El proceso social de la migración internacional en el occidente de México. / Massey Douglas S. Rafael Alarcón, Jorge Durand y Humberto González. México, CONACULTA, Alianza Editorial, 1991 Investigación realizada por un grupo multidisciplinario de investigadores que aborda el tema de la migración internacional como un proceso dinámico y autosostenido cuya operación esta gobernada por una serie de principios básicos que regulan la migración, haciendo estudios de casos en cuatro comunidades del occidente de México. PDF
Los efectos políticos de la migración : como responde la sociedad en la era de la migración global. / Brown-Gort Allert. Foreign Affairs Latinoamérica. 15 de diciembre de 2016.
El mundo vive lo que el sociólogo australiano Stephen Castles y el politólogo estadounidense Mark Miller denominaron «la era de la migración». De acuerdo con las últimas cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2015 había en el mundo unos 244 millones de migrantes; es decir, un 3.3% de la población mundial de 7350 millones ahora vive en un país en el que no nació. Esto representa un aumento del número de migrantes de aproximadamente 60% en los últimos 25 años o de más de 25% en la última década. PDF
Los Indocumentados Expulsados: Un Hipotético Escenario Regional Derivado de La Mayor Actividad de La Policía Fronteriza Estadunidense. / Tamayo, Jesús. Foro Internacional. Vol. 27, no. 3, 1987: 460–65.
En Estados Unidos se ha discutido el problema de la migración de los indocumentados desde principios del decenio de los setenta. Sin embargo, durante todos estos años, la única medida adoptada por el gobierno federal de Estados Unidos para contrarrestarla, hasta la aprobación de la Ley Simpson-Rodino, fue el aumento progresivo del número de policías en la frontera la Border Patrol y de sus recursos materiales para localizar, aprehender y expulsar extranjeros sujetos a deportación. En 1984 se aprobó un aumento de más de 0% en el número de estos policías que se hizo efectivo el año pasado; la Rodino-Simpson contempla otro aumento de más de 50%. PDF
Los indocumentados mexicanos en Estados Unidos. Un efecto estructural de las relaciones Mexicano-Norteamericanas. / Morales, Cesáreo Morales. Quórum. Publicación mensual del Instituto de Investigaciones Logísticas Legislativas de la Cámara de Diputados. Año 1, no. 6. Septiembre/92, pp. 47-50
La posición de Estados Unidos: una visión unilateral históricamente, el gobierno de Estados Unidos ha mantenido una posición de carácter unilateral sobre el fenómeno de nuestros trabajadores indocumentados en ese país. Se trata de una posición fundada en una visión que sólo toma en cuenta los intereses norteamericanos. (Documento en biblioteca)
La política migratoria en los Estados Unidos. / Munguiía Salazar Alex. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014.
El proceso migratorio entre México y Estados Unidos ha estado permanentemente activo. Respecto a los Estados Unidos, su condición de receptor de amplios grupos de inmigrantes se ha visto modificada por parte de su gobierno, según el estado de su economía. Esto es, a lo largo del tiempo, ya sea en épocas de guerra o de crecimiento económico, este país ha manifestado la aceptación y beneplácito por los trabajadores migrantes mexicanos, inclusive durante el programa barcero de los años 40 y 60, Estados Unidos solicitó al gobierno mexicano el apoyo de mano de obra. PDF
Los mexicanos en Estados Unidos. / Cruz Piñerio R. DemoS, no. 16, 2009.
La migración de los mexicanos a Estados Unidos es ante todo un fenómeno de naturaleza laboral. Durante más de un siglo la migración hacia el Norte ha sido motivada por la búsqueda de un empleo y una mayor remuneración. El tema es, y ha sido, un punto de desencuentro en las relaciones entre ambos países. En la última década, la información sobre los mexicanos en los Estados Unidos se ha incrementado. La Encuesta Continua de Población en Estados Unidos (o Cur-rent Population Survey, Cps, por sus siglas en inglés) proporciona las cifras oficiales de empleo en ese país, y desde 1994, identifica la nacionalidad de los entrevistados. El suplemento de marzo del 2002, registra un total de 9.9 millones de mexicanos vi-viendo en los Estados Unidos (55.4% hombres y 44.6% mujeres), cifra que representa 3.5% de la población total. De estos, 5.8 millones tenían trabajo, y radicaban principalmente en las grandes áreas metropolitanas de Los Angeles (incluyendo las áreas de Riverside/San Bernardino y Orange County), Chicago, Houston y Dallas. La situación legal de los mexicanos, en cuanto a su permanencia o residencia en los Estados Unidos, condiciona de manera significativa su inserción laboral. Así, aquellos que cuentan con la ciudadanía o que poseen documentos de residencia y trabajo, tienen ventaja frente a los que no cuentan con documentos o permiso para trabajar. PDF
Los pueblos de la carretera. Cambio social y desarrollo regional en la zona Centro-Costa de Jalisco. / Rodríguez Batista María. Universidad de Guadalajara. México, FCE, 1981. 9 páginas. La idea de comentar las experiencias de investigación sobre estos municipios tiene que ver con la necesidad de reconocernos y de sopesar lo dicho hasta ahora o al menos indagar hacia donde se está desarrollando la investigación sobre esta parte de Jalisco. Los diferentes estudiosos han realizado sobre Jalisco, nos vemos a encontrar con que abundan las investigaciones, monografía, crónicas, etc. Sobre los Altos de Jalisco, la Ciénega, el Sur, y hasta de la Zona Norte, pero esta área, denominada Centro-Costa por el Gobierno de Jalisco, ha permanecido casi ignorada por los investigadores. PDF
Los trabajadores indocumentados Mexicanos en Los E.U. Enfoque jurídico internacional. / García Moreno, Víctor Carlos. Latin American Institute University of New Mexico; Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo. México United States Seminar on Undocumented Migration, Mexico City, September 4-6, 1980.
Muchos y variados son los problemas que la República Mexicana tiene en relación con su vecindad geográfica con los Estados Unidos. Precisamente dentro de dichos tópicos cabe destacar la enorme importancia de los problemas fronterizos, gama que de hecho es muy basta, basta mencionar a la maquila; los problemas sobre límites; la distribución de las aguas de las vertientes fluviales internacionales; la contaminación terrestre y marina; el reconocimiento de los derechos en la zona económica exclusivamente mexicana, especialmente la cuestión relativa al atún; el tráfico internacional de drogas; las extradiciones fronterizas entre otros. PDF
LAS RUTAS DE TRANSMIGRANTES CENTROAMERICANOS POR TERRITORIO MEXICANO, ENSAYO POR RODOLFO CASILLAS. / Bernardo Mendez Lugo. Migración y Desarrollo Primer Semestre, 2008.
Durante los últimos años se ha señalado que el flujo migratorio centroamericano que pasa por México con destino a Estados Unidos mantiene un crecimiento constante. También se ha dicho que cada vez es mayor el porcentaje de mujeres, adolescentes, niñas y niños que engrosan ese flujo. Pese a las distintas medidas de las autoridades migratorias para tratar de controlarla, la transmigración centroamericana sigue su marcha y engrosamiento, aunque circunstancialmente afectada por los huracanes y otros desastres climáticos que desde finales del 2005 en adelante han dañado las vías públicas de comunicación, particularmente en algunos lugares estratégicos del sur-sureste mexicano.
M
M
Mexican american employment relations: The Mexican Context. Paper presented at a US-Mexico Worshop. / Saul Trejo Reyes. Santa Ana California. (junio 16, 1993)
Históricamente, Estados Unidos ha sido y es una nación de inmigrantes. Antes de 1988 no había restricciones a la inmigración. en 1924 el gobierno federal instituyó un sistema cuota para controlar el número de llegadas desde tierras extranjeras. el abrumador número de inmigrantes en los últimos años se ha convertido en un paso masivo para los recursos financieros del Estado de California y el País de Orange. La afluencia de extranjeros ilegales está fuera de control y debe ser tratada a nivel nacional, estatal y federal. (Documento en biblioteca)
Magnitud de la migración de mexicanos a Estados Unidos después del año 2000. / Rodolfo Corona y Rodolfo Turán. Papeles de Población. No. 57, julio – septiembre de 2008
Con base en fuentes estadunidenses y mexicanas como la Current Population Survey, la American Community Survey y el Consejo Nacional de Población, este trabajo presenta estimaciones tanto de la magnitud de los flujos migratorios de mexicanos que se han desplazado hacia Estados Unidos en los diez años recientes, como de la cantidad de nativos de nuestro país que actualmente se encuentran viviendo o trabajando en ese país. Se revisan los resultados de las mediciones directas sobre el volumen de la emigración a Estados Unidos en los años recientes y se concluye que el fl ujo de emigrantes mexicanos en lo que va de este siglo es inferior o cercano a los 400 mil por año, cifra que resulta menor a la estimación ofi cial, por lo cual debería hacerse una revisión cuidadosa de la estimación ofi cial en México del saldo neto migratorio para el periodo 2000-2005. PDF
Mexican migration to the U.S. Is regularization posible?. / Verea Monica. Voices of México, no. 53. pp. 69-75.
El siglo XXI comienza de manera muy diferente a la década de 1990, cuando Estados Unidos atravesaba una grave crisis económica y los movimientos conservadores antiinmigrantes insistían en los problemas que traían los inmigrantes, etiquetándolos como ladrones de empleos, sanguijuelas de la asistencia social, criminales, narcotraficantes y portadores de enfermedades, entre otros epítetos racistas que ocupaban el lugar de los argumentos. Su impacto en la opinión pública y en el Congreso de los Estados Unidos fue tan grande que proyectos de ley antiinmigrantes como la Proposición 187 en California fueron a su vez un factor determinante en la aprobación de la Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y Reforma de los Inmigrantes (IIRIRA) de 1996, una de las leyes de inmigración más restrictivas del siglo XX. PDF
Mexican and americans: two worlds, one border and one observer. México: Mesa redonda sobre problemas de transculturación en la faja fronteriza de México con los Estados Unidos de Norteamérica. / Díaz Guerrero R. California: RAND, 1994.
En los últimos veinte años, la historia de California ha estado marcada por un flujo continuo y creciente de trabajadores inmigrantes mexicanos. A medida que más y más de ellos han optado por permanecer en California indefinidamente, su importancia relativa en la economía del estado y del sur de California ha aumentado. Además, se han convertido en la causa de un crecimiento adicional mediante la reunificación familiar (alentada por la política de inmigración de los EE. UU.), la expansión de las comunidades y redes de inmigrantes que reducen el costo de la migración para las sucesivas oleadas de migrantes y una tasa de fertilidad que supera la de las mujeres nativas y la de la mayoría de las demás mujeres inmigrantes. Como resultado, California se caracteriza, más que cualquier otro estado de la Unión, por una presencia laboral mexicana grande, permanente y autoperpetúa. Hoy, se estima que al menos uno de cada cuatro nuevos entrantes a la fuerza laboral de California es nacido en México, y casi uno de cada cuatro trabajadores es de origen mexicano. Esta participación relativamente grande de la mano de obra mexicana en la economía de California es un fenómeno bastante reciente. Sin embargo, ya plantea algunos desafíos de política para el estado que probablemente se intensificarán con la continuación prevista de la inmigración laboral mexicana. El propósito de este estudio es revisar la importancia de la mano de obra mexicana en el mercado laboral de California, cómo han cambiado su volumen y características y las implicaciones de esos cambios. (Documento en biblioteca)
Mexican drug cartel used Austin as a hub. / s/a. Austin American-Statesman. Vol. 45, no. 2 1993, p. 27–29
En este artículo se presentan opiniones en respuesta al artículo de Peter Brimelow sobre la inmigración en los Estados Unidos, publicado en la edición del 22 de junio de 1992 de la revista " National Review ". El artículo de Brimelow sostiene que la inmigración actual es perjudicial para la economía y que altera la naturaleza de la vida estadounidense. Ofrece una visión general de las contribuciones de los inmigrantes al estilo de vida estadounidense y destaca el impacto fiscal de la actual política de inmigración. PDF
Mexican Immigration to the United States.” OAH Magazine of History. / Hernandez, Kelly Lytle. El Cotidiano. Vol. 18, no. 108, (julio-agosto, 2001) p. 48-59
El chicanismo o concepción política de los chicanos (que alude a hermandad, a carnalismo, a raza de bronce) considera que, al igual que los afroamericanos, los nativos americanos son gente conquistada y que, como ellos, comparten la experiencia de haber sido los pobladores originarios del continente americano. Frente al hecho de que cuando el angloamericano se refiere al mexicano, en los libros de texto o en las Fiestas, lo hace idealizando la imagen «española», que nada tiene que ver con lo que es un chicano al que no se le respeta ni reconoce. Tal vez esto explique por qué los chicanos apelan a la indianidad y hacen un borramiento del mestizaje. El movimiento enfatiza también los aspectos raciales como elemento aglutinador. PDF
Mexican labor in California's economy : from rapid growth to likely stability. / Vemez, George. Vol. 128, no. 3: 76–79. Se analiza el impacto de la inmigración en los Estados Unidos en relación con la política migratoria del país . Se presentan varios proyectos de ley presentados por el Congreso sobre el creciente número de personas que solicitan asilo político; se presentan estadísticas relacionadas con los inmigrantes que entran al país legalmente cada año; se brinda información sobre seis ciudades de los Estados Unidos en las que se concentran los inmigrantes; se realizan cálculos de George Borjas, profesor de economía de la Universidad de California en San Diego, sobre la cantidad de pagos en efectivo por asistencia social que reciben los inmigrantes del país. (Documento en biblioteca)
Mexican Labor in U.S Agriculture. University of California. / Martin, Philip L. New York : New York Times, (5 Sept. 1989), p. 23
Esta noche, el Presidente George Bush dará a conocer su nueva estrategia contra las drogas. Las versiones preliminares ya han circulado ampliamente, y el zar antidrogas, William Bennett, ha estado promoviendo activamente el plan. Escrito con una franqueza fácil e inusual en los documentos del Gobierno, el informe promete provocar un debate nacional muy necesario sobre los objetivos de nuestra política de drogas. (Documento en biblioteca)
Mexican maquiladora industry cries foul over taxes. AP Top News Package. / Mark Stevenson.
Este ensayo se basa en los siguientes textos del autor: “The Long Road to the Voto Postal: Mexican Policy and People of Mexican Origin in the U.S.”, Policy Papers, documento núm. 6, Berkeley, Center for Latin American Studies, University of California, febrero de 2006. La amplia preocupación pública respecto de la inmigración es un tema notoriamente recurrente en la historia y política estadounidenses. Las autoridades estadounidenses se han comprometido periódicamente a restringir las fronteras y –en el caso particular de los mexicanos– a repatriar a migrantes establecidos por cientos de miles. Lo novedoso es ver migrantes, muchos de ellos indocumentados, tomando las calles para protestar contra los esfuerzos legislativos por expulsarlos del país. PDF
Mexicanos indocumentados en la Frontera Norte: su identidad y función en el desarrollo regional. / Gónzalez Arechiga Bernardo / Newsweek, 122, 16-23. (1993, Aug 09).
La inmigración vuelve a crecer a toda velocidad en los Estados Unidos, y la gente se hace preguntas fundamentales sobre la conveniencia de aceptar a tantos recién llegados. Se aborda la cuestión de si los Estados Unidos han perdido el control de sus fronteras. (Documento en biblioteca)
Mexico - Immigration and refuge. / Avni Haim. [s. l.], v. 130, n. 2, 2017. p. 20.
El taxi se detuvo a un lado de la carretera interestatal I-29 en dirección norte durante aproximadamente una hora. Con sus 400 dólares en el bolsillo, el taxista dejó a Seidu Mohammed y Razak Iyal a dos minutos en coche del norte Línea Dakota-Manitoba. El conductor señaló a los hombres hacia una pradera oscura y una fila de luces rojas parpadeantes, turbinas eólicas en la distancia. Camina hacia esas luces, y podrán aferrarse a la libertad. PDF
México frente a Estados Unidos. Contribución de Antonio Carrillo Flores para la Comisión Consultiva del PRI en materia de Política Exterior. / Carrillo Flores Antonio.
Durante las interacciones sociales en la vida diaria, las personas poseen un conocimiento imperfecto de su interdependencia (es decir, cómo los comportamientos afectan los resultados de cada persona), y lo que las personas infieren sobre su interdependencia puede moldear sus comportamientos. Revisamos la teoría y la investigación que sugiere que las personas pueden inferir su interdependencia con los demás a lo largo de varias dimensiones, incluida la dependencia mutua, el poder y los intereses correspondientes frente a los conflictos de intereses. Discutimos cómo las percepciones de interdependencia afectan la forma en que las personas cooperan y castigan la deserción de los demás en la vida cotidiana. Proponemos que las personas comprendan su interdependencia con los demás a través del conocimiento del espacio de acción, las señales durante las interacciones sociales (por ejemplo, los comportamientos de los compañeros) y las prioridades basadas en la experiencia. Finalmente, describimos cómo la interdependencia del aprendizaje podría ocurrir a través de mecanismos específicos y generales del dominio. (Documento en biblioteca )
México y Estados Unidos frente a la migración de indocumentados. / León Manríquez, J. L. ; Manuel García y Griego y Mónica Verea Campos. Migration World Magazine. Vol. 26, no. : 10-11, 1998.
Chinantla, México, es una aldea global, con una comunidad en dos lugares a la vez. La conexión de los chinatlán entre su ciudad mexicana y Nueva York es particularmente vibrante.Viven divididos entre Chinantla y Nueva York, pero se consideran un solo grupo, 2.500 aquí, 2.500 allá. Puede parecer paradójico que un pequeño grupo de inmigrantes pueda permanecer intacto mientras se asimila a la vida de la ciudad. Pero, al igual que otros mexicanos, y también algunos dominicanos, haitianos y ecuatorianos de pueblos pequeños en Nueva York, han negociado una doble vida basada en la intimidad de su comunidad.La historia de Chinantla es especialmente mágica, la saga multigeneracional de un pueblito que ha sido desangrado de su población en edad de trabajar a través de medio siglo de emigración a Nueva York. Sin embargo, la chinandta no se ha desvanecido, sino que ha florecido, un posible pueblo fantasma mantenido vivo por emigrantes que consideran el lugar como un estado de ánimo, un asunto del corazón y su ancla espiritual. Muchos chinantecos mayores mantienen vivas las conexiones de sus hijos al regresar permanentemente al único lugar donde pueden ser alguien. PDF
México y la protección de sus nacionales en Estados Unidos. Gómez Arnau Remedios/ Ensayo preparado para la reunión organizada por National Science Foundation sobre seguridad nacional en las relaciones México Estados Unidos. Versión preliminar. En este ensayo se trata de analizar analíticamente el fenómeno migratorio indocumentado de México a Estados Unidos con la seguridad nacional de México. Tal relación parte de varios supuestos. El primero de ellos es que la migración indocumentada entre los dos países es básicamente económica que corresponde a un mercado internacional de fuerza de trabajo. Este mercado está conformado por procesos de interacción entre condiciones de oferta en México y, condiciones de demanda en Estados Unidos. En la sección correspondiente a la migración se abundará sobre las bases empíricas de tal supuesto. El segundo es que las variaciones en las condiciones de la demanda de fuerza de trabajo en ese país. PDF
México y los Estados Unidos: ¿Interdependencia o dependencia de México?. / Mario Ojeda Gómez. La Frontera norte: integración y desarrollo. El Colegio de México, 1981
Los medicamentos recetados de los centros del dolor aquí en Florida causan siete muertes al día por sobredosis en el estado, y nadie sabe cuántas más en todo el país. Los traficantes interestatales, los traficantes locales y los adictos se aprovechan de las regulaciones laxas que permiten a los médicos establecer las llamadas fábricas de pastillas. Por supuesto, también hay muchos médicos legítimos y pacientes legítimos. PDF
Mexico’s policy response as an emerging destination for refugees, asylum-seekers, and persons in need of international protection. Background paper to the World Development Report 2023. / Johns Melissa, Craig Loschmann, and Nisha Nicole Arekapudi. Guadalajara : Universidad de Guadalajara. FCE, 1981. 9 páginas.
La idea de comentar las experiencias de investigación sobre estos municipios tiene que ver con la necesidad de reconocernos y de sopesar lo dicho hasta ahora o al menos indagar hacia donde se está desarrollando la investigación sobre esta parte de Jalisco. Los diferentes estudiosos han realizado sobre Jalisco, nos vemos a encontrar con que abundan las investigaciones, monografía, crónicas, etc. Sobre los Altos de Jalisco, la Ciénega, el Sur, y hasta de la Zona Norte, pero esta área, denominada Centro-Costa por el Gobierno de Jalisco, ha permanecido casi ignorada por los investigadores. PDF
Mexico: From Country of Mass Emigration to Transit State. / Wayne Cornelio, IDB, November 2018. IDB, November 2018. Este artículo analiza la evolución de México como país histórico de emigración, que exportó grandes cantidades de trabajadores a Estados Unidos durante más de un siglo, y se convirtió en un estado de tránsito para los migrantes del Triángulo Norte que buscan ingresar a Estados Unidos. El flujo de migrantes en tránsito a México, la mayoría con destino a Estados Unidos, ahora excede el flujo de ciudadanos mexicanos indocumentados que buscan ingresar a Estados Unidos. La migración de retorno a comunidades tradicionalmente altamente emigradas en México se ha reducido a un goteo, ya que las políticas de control de inmigración de Estados Unidos incentivaron a los migrantes no autorizados a establecerse permanentemente en ese país y reunificar a sus familias en el lado estadounidense de la frontera. PDF
México-Estados Unidos : Migración indocumentada y seguridad nacional. / Bustamante A. Jorge. Universidad de Guadalajara : Instituto de Estudios Económicos y Regionales.
Ponencia elaborada para la reunión sobre Migración Internacional organizada por el Consejo Nacional de Población. Cocoyoc, Morelos, octubre 4-6 de 1989. El trabajo sintetiza los consensos a los que ha llegado la investigación sobre migración, señalando cuales son las nuevas tendencias que registra este fenómeno. Algunas líneas de investigación que se detallan son las siguientes: 1) Las condiciones socioeconómicas de las comunidades expulsoras, 2) La formación del flujo migratorio, 3) Algunas implicaciones de este, 4) Aspectos macroeconómicos y de política que lo determinan. (Documento en biblioteca)
México y la protección de sus nacionales en Estados Unidos. / Gómez Arnau Remedios. UNAM, CESEUA, 1990
Tras la expansión de la democracia en las últimas dos décadas, los problemas de la transición política se han convertido en un tema importante para el pensamiento y la escritura en todo el mundo. Las dictaduras y los regímenes autoritarios están siendo reemplazados en todo el sur de Europa, América Latina, gran parte del antiguo mundo comunista y, hasta ahora, África. PDF
México-Estados Unidos presente y futuro. / Tuirán Rodolfo. Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste Área Socieconómica.
Desde el siglo XX los trabajadores guatemaltecos han estado presentes en la agricultura comercial del Soconusco, Chiapas y el proceso migratorio persiste en la actualidad tendiendo a crecer de manera importante. La explicación de este movimiento migratorio se encuentra en parte en las diferencias de desarrollo económico social que se manifiesta en ambos lados de la frontera. Pero además el papel estratégico que el migrante estacional representa para la ganancia del empresario agrícola chiapaneco, explica esto no solo se encuentra dispuesto a proporcionar empleo sino también a promover la migración. PDF
México-Estados Unidos-Canadá: 1995-1996. / Vega Cánovas, Gustavo and Francisco Alba. American Journal of Sociology. Vol. 99, No. 6 (May, 1994), pp. 1492-1533
Los investigadores que trabajan en comunidades mexicanas han observado regularidades e inconsistencias en la forma en que la migración transnacional se desarrolla a lo largo del tiempo. Este artículo presenta una teoría que da cuenta de estas uniformidades y discrepancias y propone un método para comparar el proceso de migración entre comunidades. También argumenta que los estudios deben informar y controlar la prevalencia de la migración dentro de las comunidades. Los datos de 19 comunidades mexicanas muestran que los cambios demográficos, sociales y económicos predecibles acompañan a los aumentos en la prevalencia migratoria. A pesar de que la migración internacional comienza dentro de un rango estrecho de la estructura socioeconómica de cada comunidad, con el tiempo se amplía para incorporar a otros grupos sociales. PDF
Migración de trabajadores guatemaltecos y crecimiento económico en el Soconusco, Chiapas. / Ordoñez Morales, César Eduardo. Revista Estados Unidos. Informe trimestral. University of Oxford. 1994. El autor relata en su ponencia sus consideraciones sobre efecto económico del TLCAN, solo presenta un breve resumen de ciertas ideas que ha revisado en diversos medios de comunicación, considera que será una puerta hacia el futuro comercial y así evitar u obstaculizar cualquier retroceso, por supuesto habrá ganadores y perdedores en cuanto a sectores, regiones y clases en México. (Documento en biblioteca)
Migration between nations : a global introduction / Mark Abrahamson. London : Routledge, 2022. PDF
Desde los refugiados que huyen de guerras o desastres naturales hasta los migrantes económicos que buscan empleos mejor remunerados en el extranjero, la migración internacional es una parte ineludible del mundo moderno. Migración entre naciones: una introducción global ofrece una descripción sucinta y accesible de los diversos tipos de migrantes que cruzan las fronteras nacionales.
A partir de una amplia selección de estudios de casos y de los últimos resultados de las investigaciones, se examinan y resumen los patrones migratorios y las tendencias recientes en todo el mundo, prestando especial atención a los movimientos desde el sur global hacia el norte global. En un análisis sumamente interdisciplinario, también se explora la integración social, cultural y económica de los migrantes y de sus descendientes en sus nuevos países de origen. Empleando enfoques de varias disciplinas, también se explican los métodos y técnicas que utilizan los investigadores para estudiar diversos aspectos de la migración y la integración. PDF
Migration Can Work for All: A Plan for Replacing a Broken Global System. / Pope, Amy. Foreign Affairs. Vol. 104, no. 1, January 2025, pp. 140–51.
El artículo analiza la reacción global contra la inmigración y los desafíos que plantea la migración irregular. Destaca la necesidad de un nuevo sistema integral para gestionar la migración de manera eficaz, haciendo hincapié en la importancia de un movimiento ordenado, digno y ventajoso de las personas. El texto también aborda el desajuste entre las demandas del mercado laboral y los canales de inmigración legal, y aboga por políticas que alineen los cupos de visas con las necesidades de mano de obra. Además, subraya los posibles beneficios de las vías de migración legal para abordar la escasez de mano de obra, impulsar el crecimiento económico y empoderar a las poblaciones vulnerables. PDF
Migración hacia Estados Unidos. /Arroyo Jesús Alejandre. Desarrollo regional y política macroeconómica. Vol. 28, no. 4, 1994, p. 714.
Los datos del Censo de los Estados Unidos de 1990 se utilizan para examinar la situación social, económica y demográfica actual de los niños inmigrantes. A continuación, se comparan los resultados con los de los hijos de padres nativos. (Documento en biblioteca)
Migración internacional en la frontera sur de México. / Castillo G. Manuel Ángel. Consejo Nacional de Población. Vol. 23, no. 4, 2009, p. 25–29.
Las demandas de servicios sociales. A lo largo de la década de 1930, más mexicanos abandonaron Estados Unidos de los que entraron. De ese total, 1,6 millones de migrantes mexicanos esperan entrar a Estados Unidos en una estación de inmigración en El Paso, Texas, en 1938. La ley de inmigración de 1924 no impuso límites a la inmigración procedente de América Latina. PDF
Migración irregular de México a Estados Unidos: 10 años de investigación del Proyecto Cañón Zapata. / Bustamante Jorge A. Frontera Norte. Vol. 39, no. 4, 2013, p. 464–492.
Las mejores condiciones del mercado laboral en un estado de los EE. UU. y peores en México alientan la inmigración ilegal, mientras que una mayor vigilancia en la frontera la disuade. Al estimar la afluencia de inmigrantes ilegales mexicanos por estado, descubrimos que la crisis del peso de 1994/95 en México condujo a aumentos significativos de la inmigración ilegal . PDF
Migración irregular de México a Estados Unidos; un enfoque sociológico. / Bustamante Jorge A. Eastern Economic Journal. 39, no. 4 2013, p. 464–92.
Este artículo estudia la inmigración ilegal de México a Estados Unidos (EE.UU.) entre 1985 y 2004. Contribuimos a la literatura de dos maneras. En primer lugar, consideramos explícitamente la inmigración ilegal como un fenómeno no observable utilizando un modelo de Indicadores Múltiples y Causas Múltiples (MIMIC). Esto nos permite medir el nivel de inmigración ilegal con más de una variable indicadora. Si bien la literatura generalmente utiliza el número de inmigrantes mexicanos ilegales detenidos por la Patrulla Fronteriza de los EE. UU. en o detrás de la frontera entre los EE. UU. y México (aprehensiones de vigilancia de línea), también empleamos las detenciones que no son de vigilancia de línea como un segundo indicador de inmigración ilegal. Aunque el número de detenciones de vigilancia de línea está altamente correlacionado con el número real de inmigrantes mexicanos ilegales que ingresan a los EE. UU., no representa el número de inmigrantes mexicanos ilegales que ingresan con éxito a los EE. UU., ya que la mayoría de las personas que son detenidas en la frontera son enviadas de regreso a México. PDF
Migración mexicana a estados unidos y desarrollo regional en jalisco. / Papail Jean, Jesús Arroyo Alejandre. The Washington Post, October 11, 2024
Desde el comienzo, esta cumbre del Grupo de los Ocho líderes mundiales había estado fuertemente planeada para mostrar al presidente francés, Jacques Chirac, como el mejor defensor del mundo rico de las preocupaciones de los países pobres y en desarrollo. Chirac llenó la agenda con sus temas favoritos: ayuda a África, alivio del hambre, más fondos para la lucha contra el sida y un acceso más fácil para los países pobres a medicamentos baratos. Desarrolló una propuesta para suspender los subsidios a la exportación de productos agrícolas europeos enviados a África con el argumento de que perjudican a los agricultores de ese país. Y por primera vez invitó a los líderes de otros 11 países a sentarse a la mesa, incluidos los presidentes de Sudáfrica, Senegal, Nigeria y Argelia, en representación del mundo en desarrollo. PDF
Migration and World Politics: A Critical Case for Theory and Policy. / Mark J. Miller and Robert A. Ethnic and Racial Studies. Vol. 24, no. 4, 2001. 549–577.
Durante la última década, el transnacionalismo ha entrado en el léxico de los estudiosos de la migración. Al igual que otros términos utilizados en el estudio de la inmigración y la etnicidad, este concepto adolece de ambigüedad como resultado de definiciones contrapuestas que no especifican los parámetros temporales y espaciales del término ni lo ubican adecuadamente frente a conceptos más antiguos como la asimilación y el pluralismo cultural. Este artículo ofrece una revisión y crítica de las formas en que el término ha llegado a ser empleado por parte de portavoces clave que han articulado los fundamentos teóricos más sostenidos hasta la fecha para el transnacionalismo como una construcción conceptual para dar cuenta de las nuevas identidades y comunidades de inmigrantes. La conclusión del ensayo ofrece en forma esquemática una evaluación alternativa del transnacionalismo que lo ubica como un subconjunto potencial de la teoría de la asimilación, en lugar de como una alternativa a ella. PDF
Migración internacional en la frontera sur de México. Boletín Consejo Nacional de Población. Año 4. no. 12, 200.
En el mundo contemporáneo la movilidad de personas que cruzan límites internacionales es cada vez más intensa. La mayoría de los movimientos poblacionales son producto de la búsqueda de mejores condiciones de vida en el marco de fuertes asimetrías económicas, aunque también inciden factores de difícil predicción que dan lugar a movimientos de población en condiciones forzosas e involuntarias. Prácticamente ningún país escapa a la dinámica de la migración o puede mantenerse ajeno a sus consecuencias. Así, México es país de origen, destino y tránsito de importantes flujos migratorios. PDF
Migración femenina y participación política en El Paso Texas. Frontera Norte. Volumen 12, no. 23, enero-junio, 2000, pp. 119-151
La posibilidad de que los ciudadanos mexicanos que residen en el exterior puedan votar abrió un gran debate sobre el comportamiento político de los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, sus valores políticos, acciones, ideales. En este artículo se ofrecen algunos elementos para entender los problemas que la cotidianidad presenta a los migrantes que desean participar políticamente en el vecino país, a través del testimonio de mujeres migrantes mexicanas de El Paso, Texas. La elección no es casual: con ello se quiere demostrar que para hablar de las actitudes políticas de los migrantes tenemos que partir de las diferencias, conflictos y contradicciones que la propia comunidad mexicana representa, ya que esto condiciona las expresiones políticas. PDF
Migración México- Estados Unidos: Continuidad y cambios. / Tuirán Rodolfo. UPI Top News, 2024
La representante Elise Stefanik de Nueva York, citada por algunos como posible candidata republicana a la vicepresidencia, está emitiendo una alarma sobre lo que ella dice es un asombroso número de encuentros con inmigrantes ilegales en la frontera norte de Estados Unidos. PDF
Migrant workers in commercial agriculture. / Martin, Philip L. International Labour Review. Sectoral Policies Department, Conditions of Work and Equality Department. Geneva: ILO, 2016. 2011
En un estudio, los jueces expresan una visión sombría de los abogados que representan a los inmigrantes (artículo de prensa, 19 de diciembre) señala acertadamente que muchos inmigrantes sufren de una mala representación. La investigación encontró que más del 20 por ciento de las personas que se encuentran en los tribunales de inmigración de Nueva York no están representadas, al igual que más del 60 por ciento de las personas que se encuentran en centros de detención de inmigrantes. Un punto positivo fueron las altas calificaciones otorgadas a los abogados pro bono, las organizaciones sin fines de lucro y las clínicas de las facultades de derecho. Desafortunadamente, estos proveedores legales con poco personal y sobrecargados no pueden satisfacer la abrumadora necesidad. PDF
Migrantes mexicanos calificados en estados unidos y la amenaza de Donald Trump. En: José Luis Calva. / Calva Sánchez Luis Enrique y Rafael Alarcón Acosta. Migración de mexicanos a Estados Unidos. Derechos humanos y desarrollo. México: Juan Pablos, 1999.
En este artículo se informa que muchas empresas y agencias gubernamentales de los Estados Unidos tienen dificultades para comprender los patrones de las poblaciones indocumentadas dentro de sus áreas de servicio. Según el censo de los Estados Unidos, en el año 2000 había entre 8,5 y 8,7 millones de inmigrantes indocumentados viviendo en el país. PDF
Migrantes y minorías en ciudadanía: sistemas educativos y de afiliación desde el período moderno temprano. / Leo Lucassen. Daedalus. 2024; 153 (4): 43–60. doi: https://doi.org/10.1162/daed_a_02103
Las escuelas son una de las instituciones que determinan las posibilidades de participar en la sociedad. Por lo tanto, el acceso a la educación es crucial para el proceso de asentamiento de los inmigrantes, las minorías y sus descendientes. Los recién llegados que se incorporan a una comunidad siempre se han enfrentado a diferentes regímenes de membresía, mucho antes del surgimiento del Estado-nación en el siglo XIX. Estos regímenes determinan si, en qué medida y bajo qué condiciones, los hijos de inmigrantes y minorías tienen acceso a las escuelas. También determinan si las escuelas están segregadas por motivos religiosos, raciales o socioeconómicos. Estas condiciones no se limitan a los inmigrantes internacionales, sino que también pueden aplicarse a los inmigrantes internos, como los chinos de bajos ingresos que se han mudado del campo a las grandes ciudades desde principios de la década de 1980 y tienen un acceso limitado a las escuelas urbanas (más caras).
Migrants and settlers: a comparison of undocumented mexican and Central Americans in the United States. / Chávez Leo. R.; Esteban T. Flores y Marta López-Garza. Frontera Norte. No. 1. Agosto 17, 2017.
En este trabajo se analiza la información recabada en investigación de campo con el fin de contestar a preguntas tales como: ¿qué semejanzas existen entre mexicanos y centroamericanos en cuanto a su experiencia migratoria? ¿será similar para ambos grupos el proceso de establecimiento en Estados Unidos? ¿qué papel juegan las mujeres en estos procesos?El estudio se realizó en las ciudades de San Diego, California y Dallas, Texas, utilizando el método de muestreo denominado "bola de nieve". Las 296 entrevistas realizadas fueron divididas por igual entre mexicanos y centroamericanos. PDF
Migrar como experiencia límite. / Moreno Hernández Hugo César y Blanca Laura Cordero Díaz. Washington University, 1992. Stephen Legomsky, profesor de derecho y experto en derecho de inmigración, cree que las políticas de inmigración daltónicas se basan en la premisa de que los recién llegados continúan llegando a esta nación. (Documento en biblioteca)
More impact of the undocumented immigration from Mexico on the U.S mexican economies: preliminary findings and suggestions for bilateral cooperation. / Bustamante Jorge A. Georgetown University : International Migration.
Las constituciones son documentos vivos. Pueden ser interpretados de muchas maneras. Para entender los avances de la política migratoria de los Estados Unidos, es importante recordar la distribución constitucional de poderes entre el presidente y el Congreso. Si bien el presidente tiene la responsabilidad de conducir la política exterior, el Congreso tiene el derecho plenario de regular la inmigración, un derecho que el Congreso guarda celosamente. (Documento en biblioteca)
Mexico-U.S. Relations: En Route to Collision or Healing Together with Immigration? / Mohar, Gustavo. Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM. 1996.
https://repositorio.unam.mx/contenidos/5052192
Since the outset of the Zedillo administration, years. We are still facing the possibility of a new law with Mexico expressed its willingness to develop a "new understanding" with the U.S. government. This strategy seeks to adjust the framework of the bilateral relationship based on mutual respect and clear, direct dialogue, as well as increased cooperation. The aim is to avoid differences around one of the many issues that make up the bilateral relationship hindering cooperation in any other. That is, the goal is to deal with each issue on its own merits, not allowing any aspect of our agen da to contaminate the whole of our bilateral relationship. Whether this strategy can be Successfully applied is some thing that I will come back to later.
Migration Strategies in Urban Contexts: Labor Migration from Mexico City to the United States./ Lozano Ascencio, Fernando Migraciones Internacionales, vol. 2, núm. 3, enero-julio, 2004, pp. 34-59
https://www.academia.edu/80289879/Migration_Strategies_in_Urban_Contexts_Labor_Migration_from_Mexico_City_to_the_United_States
La acelerada urbanización de la sociedad mexicana es un proceso fuertemente asociado a la creciente participación de población de origen urbano en el flujo migratorio hacia Estados Unidos. Esta “urbanización” del flujo laboral internacional ha promovido cambios en el perfil de la migración mexicana hacia Estados Unidos. El presente artículo examina la dinámica social de la migración internacional en contextos urbanos, particularmente en la zona metropolitana de la ciudad de México (ZMCM). Con base en la perspectiva de los sistemas migratorios, el artículo explora la forma en que opera la migración internacional en dicha ciudad y las diferentes estrategias migratorias
adoptadas por los migrantes de ella. Se analizan las características socioeconómicas y demográficas de los individuos incluidos en la encuesta de la ciudad de México (levantada por el autor), sus patrones de migración interna e internacional y las características generales de su experiencia migratoria a Estados Unidos. Finalmente, se presentan algunos resúmenes biográficos que ilustran distintos patrones migratorios desde la ciudad de México.
MIGRACIÓN LABORAL AGRÍCOLA MEXICANA TEMPORAL A ESTADOS UNIDOS Y A CANADÁ: VIEJOS-NUEVOS PROBLEMAS. / Juan Manuel Sandoval. Dimensión Antropológica (Revista del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México), Año 8, Vol. 21,
enero/abril, 2001. Pp. 113-172.
https://www.academia.edu/7366426/MIGRACI%C3%93N_LABORAL_AGR%C3%8DCOLA_MEXICANA_TEMPORAL_A_ESTADOS_UNIDOS_Y_A_CANAD%C3%81_VIEJOS_NUEVOS_PROBLEMAS
La noticia de que oficialmente poseíamos un tratado comercial que solucionaría todos los males económicos habidos y por haber en nuestro país, pasó a segundo término por el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el estado de Chiapas -el cual le declaró la guerra no sólo al Ejército Federal Mexicano, sino también a dicho tratado-, por más que los negociadores mexicanos se apresuraran a ceder frente a todas las presiones estadounidenses (con la anuencia del gobierno canadiense) para que el tratado entrara en vigor antes de que Salinas de Gortari terminara su mandato, y de que éste creyera posible contener el levantamiento armado, del que ya tenía noticia pero del cual desestimó su potencial.
Migration, Development and Peace in Central America. /Manuel Angel Castillo. Conference on Migration , Human Rigts and economic integration. publicado en: International Migration Review. SAGE, 1996.
At the end ofthe 1970s, the migratory patterns in Central America underwentaradical change. Untilthattimethegreat partofpopulation movements- as was the case in other Latin American contexts- took place within the nations of the region or, at most, were movements of workers between neighboring countries. Internal migration was affected by the development of rural businesses and the accompanying disorder of campesino economy and readjustment to the new frame
work of relations. In some cases, the movements of the campesino population weretemporary, to workat harvesttimeon plantationswith export crops. In others, migration formed part of a program for expansion ofthe agricultural frontier.
N
N.Y. Rep. Elise Stefanik Issues Alarm over Migrants at Northern U.S. Border. / Jacobson, Don. UPI Top News, 01/29/2024.
Más de 86 millones de personas han inmigrado legalmente a los Estados Unidos entre 1783 y 2019. El régimen legal bajo el cual emigraron ha cambiado radicalmente en ese tiempo; La política que rodea a esos cambios ha seguido siendo polémica, y las políticas de inmigración del pasado informan el debate político actual. Las visiones contradictorias y la legislación fragmentaria han dejado a los Estados Unidos con un sistema de inmigración arcaico y apenas coherente con objetivos políticos obsoletos que está controlado principalmente por la rama ejecutiva del gobierno. Revisamos la historia de la política migratoria de los Estados Unidos, incluidas las controversias legales que empoderaron al Congreso con su poder plenario de inmigración y las decisiones políticas históricas que aún guían el sistema de inmigración de los Estados Unidos, con el fin de contextualizar el debate político actual sobre la inmigración al comienzo de la administración de Joe Biden. PDF
New Estimates of Undocumented Mexican Migration and the Probability of Apprehension.” / Massey, Douglas S., and Audrey Singer. Centro de Investigaciones sobre América del Norte, México. 25-27 de agosto de 1993.
Aunque las negociaciones del Tratado de Libre Comercio excluyeron deliberadamente la discusión del tema migración de trabajadores mexicanos a Estados Unidos, no se ha podido evitar el tratamiento de este tema alrededor del mencionado instrumento económico trilateral. De hecho, la migración de trabajadores mexicanos a Estados Unidos ha sido utilizado como elemento central en las argumentaciones que tanto representantes mexicanos como estadounidenses han manejado para lograr apoyo al TLC en la sociedad de Estados Unidos. (Documento en biblioteca)
Nueva agenda bilateral en la relación México-Estados Unidos. México : Instituto Tecnológico Autónomo de México : UNAM, Centro de Investigaciones Sobre América del Norte. / Verea Mónica Campos, Rafael Fernández de Castro, Sidney Weintraub, coords. S/L, S/F. 1993
El autor menciona que el año de 1993 resulta un tiempo particularmente difícil para quienes desean hacer un esfuerzo objetivo por desmitificar lo que es y representa la migración desde México a Estados Unidos para estos dos países , sin embargo, si en realidad ambas naciones desean seguir un camino nacional hacia la integración económica, como lo supone un tratado trilateral de libre comercios (NAFTA), parece indispensable hacer el esfuerzo, dadas las percepciones mutuamente contradictorias acerca de la migración de indocumentados que predominan en las culturas de estos dos países.
New Estimates of Undocumented Mexican Migration and the Probability of Apprehension.” / Massey, Douglas S., and Audrey Singer. Centro de Investigaciones sobre América del Norte, México. 25-27 de agosto de 1993.
Aunque las negociaciones del Tratado de Libre Comercio excluyeron deliberadamente la discusión del tema migración de trabajadores mexicanos a Estados Unidos, no se ha podido evitar el tratamiento de este tema alrededor del mencionado instrumento económico trilateral. De hecho, la migración de trabajadores mexicanos a Estados Unidos ha sido utilizado como elemento central en las argumentaciones que tanto representantes mexicanos como estadounidenses han manejado para lograr apoyo al TLC en la sociedad de Estados Unidos. (Documento en biblioteca)
Nueva agenda bilateral en la relación México-Estados Unidos. México : Instituto Tecnológico Autónomo de México :UNAM, Centro de Investigaciones Sobre América del Norte. / Verea Mónica Campos, Rafael Fernández de Castro, Sidney Weintraub, coords. S/L, S/F. 1993.
El autor menciona que el año de 1993 resulta un tiempo particularmente difícil para quienes desean hacer un esfuerzo objetivo por desmitificar lo que es y representa la migración desde México a Estados Unidos para estos dos países , sin embargo, si en realidad ambas naciones desean seguir un camino nacional hacia la integración económica, como lo supone un tratado trilateral de libre comercios (NAFTA), parece indispensable hacer el esfuerzo, dadas las percepciones mutuamente contradictorias acerca de la migración de indocumentados que predominan en las culturas de estos dos países. (Documento en biblioteca)
O
ONU. Informe de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Durban. / ONU Durban, 31 de agosto a 8 de septiembre de 2001
México busca promover una visión integral que considere las causas estructurales y los efectos positivos de la migración internacional e impulsar la modernización del enfoque de la política migratoria. Promover un enfoque global y de responsabilidad y beneficios compartidos que privilegie la dimensión del desarrollo humano sostenible y propicie la coherencia política en la atención del tema. PDF
P
Paper integration: The structural constraints and consequences of the US refugee resettlement program”. Migration Studies, Vol. 6, no. 2, Julio, 2018. PDF
La literatura sobre migración sostiene que, a diferencia de otros inmigrantes, los refugiados reasentados en los Estados Unidos, se benefician de un programa federal de integración. Estos reclamos no consideran las barreras que pueden complicar la implementación de la política de reasentamiento.
Persecution Now Blocked from US Entry by White House. / Michael Chapman. CATO Institute. Febrero 26, 2025. PDF
En su primer día como presidente, Trump firmó una orden ejecutiva para suspender el Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos (USRAP, por sus siglas en inglés) , lo que impediría potencialmente la entrada de miles de refugiados cristianos a Estados Unidos. Durante su primer mandato, como informó David Bier de Cato , Trump redujo la entrada de refugiados cristianos en un 78 por ciento. Según el USRAP, un refugiado se define como una persona perseguida o que teme ser “perseguida debido a su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social en particular”. El poder ejecutivo determina la cantidad de refugiados (y de dónde) que serán admitidos para el próximo año fiscal. No se puede admitir a ningún refugiado hasta que el presidente haya firmado esa determinación.
President offers strategy for u.s. on drug control. / Weinraub, Bernard. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Centro Nacional de Información y Estadística.
La intensión de este trabajo es estudiar el tamaño y la dinámica de la población mexicana no documentada en los Estados Unidos durante el período 1972-1977. Sus objetivos principales son tres. El primero es ofrecer al lector una visión del estado actual del conocimiento sobre esta población y sobre el problema de su medición. El segundo e proponer un método para estimar el volumen de esta población. El tercer objetivo es la elaboración de cuatro estimaciones mismas que se basan en cuatro hipótesis básicas sobre la información utilizada de las salidas, entradas y tamaño de la población mexicana no documentada en los Estados Unidos para el período citado. (Documento en biblioteca)
Problems and Prospects of Studying Immigrant Adaptation from the 1990 Population Census: From Generational Comparisons to the Process of ‘Becoming American. / Hirschman, Charles. The International Migration Review, Vol. 28, no. 4, 1994.
Con la pérdida de la pregunta sobre el lugar de nacimiento de los padres en los censos de 1980 y 1990, existen serios obstáculos para la investigación actual sobre la adaptación de los inmigrantes basada en la lógica tradicional del progreso intergeneracional. Sin embargo, la enorme diversidad entre las corrientes de inmigrantes contemporáneos de más de 40 países/regiones de origen refuerza la importancia singular de los datos del censo para los estudios nacionales de los inmigrantes posteriores a 1965 y sus hijos. Una estrategia de investigación potencialmente útil es examinar las variaciones en la adaptación socioeconómica según la duración de la residencia estadounidense entre los inmigrantes que llegaron cuando eran niños o adolescentes. La investigación exploratoria que utiliza este marco revela un patrón dominante de adaptación exitosa con una mayor exposición a la sociedad estadounidense. PDF
Propuesta 187 y educación superior. / Méndez Lugo Bernardo. El impacto de la migración en un pueblo michoacano.: México D.F. El Colegio de México. 25-27 de septiembre de 1986. La migración es un tema de todas las ciencias sociales, quizá desde que Jorge Bustamante se impuso la tarea de que la opinión pública y la administración estatal consideraron el fenómeno como algo insoslayable de la realidad mexicana y como un problema digno de ser estudiado de manera científica, al menos por el público y los académicos nacionales, pues en los Estados Unidos ya existían trabajos de investigación que tenían como tema central la migración de México a ese país, como los trabajos de Manuel Gamio y Paul Taylor. (Documento en biblioteca)
Protesting U.S.-Mexico Border Policy. / Poroy, Denis Prepared for the meeting of the study group on Mexico after NAFTA, sponsored by CIDAC and Americas Society, held in New York on April 12, 1994. Espiar ahora sobre el futuro de la economía y las políticas mexicanas es una aventura arriesgada, pero menos especulativa de lo que podría ser. A pesar de un panorama político más predecible, si un ejercicio similar no se hubiera realizado hace sólo un sexenio hace seis años, casi todas las ideas podrían haber cabido en el ensayo. Ya no es así, porque han cambiado muchas cosas, en México y en el mundo, respecto a cómo funcionan las economías y cómo se deben administrar. (Documento en biblioteca)
Proyecto de investigación Los espaldas Mojadas. / Bustamante Jorge A. Estudio de caso comparado en la política inmigratoria norteamericana. Centro de Estudios sobe América. 1993 En 1993 el servicio de Inmigración y Naturalización (INS) reportó más de tres millones de inmigrantes en territorio de los Estados Unidos. El 28 de julio de ese mismo año, el presidente Willliam Clinton anunció un amplio programa para continuar el incremento del control inmigratorio, con más poder y financiamiento para el INS, así como nuevas leyes migratorias. Especial atención le dedico a las medidas para detener o atenuar el flujo de inmigrantes ilegales, con el reforzamiento de la patrulla fronteriza, mejores controles para la detección de pasaportes y visas falsas, y la duplicación de condenas a los contrabandistas. (Documento en biblioteca)
Q
Qué es la Ley Simpson-Mazzoli? Seminario de Estudios Mexicano -chicano y de fronteras. Nueva Antropología. Vol. VII , no. 26, 1985
En el mes de marzo de 1982, los legisladores norteamericanos Alan Simpson y Romano Mazzoli presentaron al senado de Los E.U.A un proyecto denominado Ley de Reforma y Control de inmigración, el cual es conocido más comúnmente como ley Simpson-Mazzoli. Este proyecto de ley ha sido congelado en tres ocasiones sucesivas durante las sesiones de la Cámara de Representantes (diputados) de ese país en los años de 1982, 1983 y 1984, debido principalmente a la militante oposición de grupos y organizaciones políticas. (Documento en biblioteca)
R
Racism has its privileges. / Wilkins, Roger. Nation. Vol. 260, no. 12: 409–16. 1995. Vol. 260, no. 12: 409–16. 1995.
La tormenta que se ha estado formando en torno a la acción afirmativa durante los últimos años ha estallado. Dos profesores conservadores de California están encabezando una campaña para incluir en las elecciones estatales de 1996 una iniciativa que pedirá a los californianos que voten a favor o en contra de la acción afirmativa. La acción afirmativa exige que las instituciones desarrollen planes que les permitan ir más allá de lo habitual y buscar personas cualificadas en lugares en los que normalmente no realizan sus búsquedas ni sus actividades. Los programas de acción afirmativa generalmente exigen alguna prueba de que ha habido un esfuerzo de buena fe para seguir el plan y pautas numéricas con las que juzgar la sinceridad y el éxito del esfuerzo. PDF
Restoring the Rule of Law through a Fair, Humane, and Workable Immigration System Tom Jawetz, Center for American Progress, 7-19. PDF
Este informe establece un marco para la formulación de políticas de inmigración con el objetivo de construir un sistema de inmigración justo, humano y que funcione bien en el que se restablezca el estado de derecho. Además, explica por qué los defensores de la inmigración pueden y deben reclamar el marco narrativo del estado de derecho de los restriccionistas de inmigración que con frecuencia malversan el término para impulsar políticas de ley y orden que demonizan a las comunidades inmigrantes y las comunidades de color y solo empeoran la disfuncionalidad y la crueldad del sistema actual. El informe comienza exponiendo cuál es el estado de derecho, cómo ha sido distorsionado por los opositores a la inmigración y el grado en que el sistema de inmigración actual se burla de la historia y los ideales estadounidenses, de una América que es a la vez una nación de leyes y una nación de inmigrantes.
Rodino de 1986. / García Y Griego Manuel. El Colegió de México, september 25-27, 1986. Entre los temas de permanente importancia para las relaciones entre México y Estados Unidos, el de los flujos laborales ciertamente está cerca de la parte superior de la lista, con esto no quiero decir de ninguna manera que sea importante simplemente porque está constantemente en las noticias; más bien, me refiero a su importancia a largo plazo para las relaciones mexicano-estadounidenses. También quiero enfatizar que las relaciones laborales no pueden ser vistas separadamente de los contextos globales o internacionales, lo que afecta a los países de manera diferente. (Documento en biblioteca)
Redes migratorias versus demanda laboral: los elementos que moldean los procesos migratorios. / Izcara-Palacios Simón Pedro. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. No. 57 (septiembre-diciembre) 2011, pp. 39-59.
Las teorías explicativas de la etiología de la migración laboral acentúan los factores colocados del lado de la oferta laboral. Sin embargo, a partir del análisis del reclutamiento de jornaleros tamaulipecos empleados en Estados Unidos es posible concluir que los procesos migratorios aparecen modelados por las preferencias de los empresarios agrarios, de modo que las fuerzas de “atracción” se imponen a las fuerzas de “expulsión” y las moldean. La demanda configura el funcionamiento de las redes migratorias. Es decir, la decisión de quién emigra no depende de los trabajadores migratorios, está predeterminada del lado de la demanda. PDF
Reseña De Mario Ojeda Gómez, México: El Surgimiento De Una política Exterior Activa. Márquez, Gerardo. Revista Mexicana De Política Exterior, no. 15 (junio 1987), p. 40-41.
Esta obra describe en forma detallada la nueva política exterior de México, una política activa que, impulsada por diversos factores internos y externos, dio origen a una mayor participación mexicana en los asuntos internacionales. No se trata, de ninguna manera, de poner en entredicho la política aplicada por los presidentes Luis Echeverría, José López Portillo y los dos primeros años de Miguel de la Madrid, sino de analizar algunas acciones que ciertamente han tenido gran significación en la vida del país. PDF
Racial Formation in Theory and Practice: The Case of Mexicans in the United States. / Massey DS. Race Soc Probl. Vol. 1, No. 1, pp.2009 Mar 1, 12-26.
Los mecanismos de estratificación social requieren la definición categórica de un grupo externo que puede ser excluido y explotado. Históricamente, en los Estados Unidos, los afroamericanos han sido objeto de un proceso sistemático de formación racial para definirse socialmente de esta manera. Sin embargo, a partir de la década de 1970 y acelerándose en las décadas de 1980 y 1990, los mexicanos fueron cada vez más sujetos a procesos de racialización que los han hecho más explotables y excluibles que nunca. Durante la última década, los mexicoamericanos se alejaron constantemente de su posición media en la jerarquía socioeconómica y gravitaron hacia la parte inferior. Este artículo describe los mecanismos básicos de estratificación en los Estados Unidos y cómo los mexicanos han sido racializados constantemente para etiquetarlos socialmente como un grupo externo deshumanizado y vulnerable.
S
Science Symposium presentation on november 19. / Jones’s Social . 8 de agosto de 1989.
El amor, la decepción y como aprovechar la realidad: la relación México Estados Unidos 2000-2003. / Ferrnández de Castro Rafael. Rafael Pérez de Castro y Andrés Rozental, La actualidad. "La relación entre México y Estados Unidos durante los tres primeros años de las presidencias de Vicente Fox y George W. Bush ha tenido dos momentos claramente diferenciados: la luna de miel y la decepción mutua. Durante la luna de miel (enero-septiembre de 2001), el primer baile de la Casa Blanca de Bush, Jr. le fue reservado a Fox. En el período de la decepción (septiembre 2001-posguerra Irak), la entrevista entre Fox y Bush en Evian, Francia, durante la cumbre del G-8, fue casi accidental, en un pasillo. PDF
Movilidad trasfronteriza entre Chiapas y Guatemala: políticas migratorias y de seguridad en el contexto actual. / Castillo Manuel Angel. XXX Congrso de Latin American Studies Association (LASA), Nueva York, 27 maho-2 junion, 2016. XXX Congrso de Latin American Studies Association (LASA), Nueva York, 27 maho-2 junion, 2016.
La porción fronteriza entre el estado de Chiapas y los departamentos de San Marcos y Huehuetenango en Guatemala constituyen el ámbito históricamente más dinámico en materia de movilidad de personas. El inicio del siglo XXI experimentó cambios signifcativos en dicha movilidad al diversifcarse e incrementarse los fujos de personas que transitan por dicha región. A los fujos tradicionales de trabajadores temporales, especialmente de carácter agrícola, se han sumado desplazamientos dirigidos a las áreas urbanas para ocuparse en labores temporales o de duración indefnida en los sectores económicos del comercio, los servicios y la construcción. PDF
La economía etnica transnacional mexicana: Los Ángeles, California. / Peraza Brianda. Problemas del Desarrollo, Vol. 49, no. 192, 2018. pp. 85-107
La presente investigación analiza la naturaleza de la economía étnica mexicana que se desarrolla en las ciudades de Huntington Park y Lynwood, California, Estados Unidos. Utilizando bases de datos censales y resultados de la aplicación de 145 encuestas y 25 entrevistas a distintos actores en el año 2012, el trabajo documenta la existencia de una Economía Étnica Transnacional (flotar) que rebasa a la definición tradicional de concepto de “economía étnica”, y cuya organización y desarrollo abarca negocios individuales, negocios con sucursales, redes de supermercados y un consorcio comercial en la zona de estudio, con lazos y relaciones que trascienden las fronteras nacionales. PDF
Strengthening of the United Nations: an-agenda for further change: Resolution adopted by the General Assembly- United Nations General Assembly. / s/a ONU General Assembly, no. 52, 7 de febrero de 2003
En la segunda mitad de la década de 1980, comenzaron a plantearse preguntas sobre los ingresos y los salarios en la economía estadounidense. ¿Quién se beneficiaba de la política económica de Reagan? ¿La economía estaba produciendo una cantidad desproporcionada de empleos de bajos salarios? ¿Se estaba reduciendo la clase media? Este es un momento apropiado para reexaminar estas cuestiones (véase nuestro artículo The State of Working America , de ME Sharpe, 1991, del que se extrajo este artículo). El aumento del desempleo en 1990 marca el final de la recuperación de la década de 1980. PDF
Structural Determinants of Mexican American Intermarriage, 1975-1980. / Anderson, Robert N.; Saenz, Rogelio. Labour . Le Travail. 2006/2007
Hay un debate en curso en América del Norte entre comentaristas de izquierda y derecha sobre los tipos de empleos que se están creando, quién está realizando esos trabajos y las recompensas económicas que reciben los trabajadores. Este debate continúa a pesar de que, según la mayoría de las mediciones, un pequeño porcentaje de la población sigue acumulando una porción cada vez mayor del botín económico disponible en la sociedad. Es una discusión impulsada por estadísticas, algunas de las cuales son bastante accesibles, mientras que otras son tan opacas que solo los analistas más experimentados pueden comenzar a adivinar su verdadero significado. El informe State of Working America, 2006/2007 es una colección de información social y económica convincente que definitivamente cae en la primera categoría y no en la segunda. PDF
T
Teaching immigrants english: Growing needs and shrinking resources. / Zimmermann, W. .s/l, trabajo no publicado.
La fecundidad es uno de los componentes de la dinámica de la población en México que desde la década de los setenta ha atraído gran atención debido a los cambios importantes que ha manifestado. Las encuestas por muestreo han sido herramientas muy útiles para el análisis del comportamiento reproductivo en nuestro país en estos años. En 1977, se sabía que la fecundidad era muy alta; los resultados de la encuesta mexicana de fecundidad apoyaban esta afirmación. (Documento en biblioteca)
The Enterprise for the Americas Initiative: A New Approach to Economic Growth. / Porter, Roger B. Journal of Interamerican Studies and World Affairs. Vol. 32, no. 4 1990. p. 1–12.
El 27 de junio de 1990, embajadores y burocracia de altos puestos de todo Washington, fueron convocados en la Casa Blanca al mediodía para escuchar un importante discurso del presidente George Bush. El alcance y la urgencia del llamamiento eran pocos comunes en Washington y los diversos embajadores latinoamericanos que asistieron a la sesión, informaron que tenían la impresión de estar asistiendo a un momento trascendental en la historia. Reunidos en la East Room de la Casa Blanca, los embajadores, el gabinete, y los altos consejeros del gobierno escucharon un discurso en el que el presidente anunciaba formalmente la Iniciativa para las Américas. PDF
The 1986 immigration reform and control act as antecedent to contemporary latina/o/x migration. Chicanx-Latinx. Olivares, Mariela. Law Review 37, no. 1 (2020): 65–82. PDF
The history of the sociopolitical conflict surrounding the U.S.Mexico border and the concomitant status of Latinas/os/xs in the United States predates formalized immigration law.1 The federalization of immigration law began at the end of the nineteenth century, setting the cornerstone for current law and changing the legal status of the people living in the region. As a result, native Latina/o/x people were forcibly deterred and had to seek admission into the United States through an increasingly complex system of immigration law. But the imposition of formal restrictions could not stop the migration of people from Mexico and Central American countries, including Guatemala, Honduras, and El Salvador—the four countries from which the highest number of immigrants in the United States originate. These four countries serve as the focus of this discussion on the effects and role of the Immigration Reform and Control Act of 1986 (IRCA) on Latina/o/x migration trends since its passage.
The Latino Threat. Constructing Immigrants, Citizens, and the Nation./ Chavez, Leo R., Stanford University Press, 297 páginas. 2013.
Los medios de comunicación y los expertos con demasiada frecuencia perpetúan la idea de que los latinos, especialmente los mexicanos, son una fuerza invasora empeñada en reconquistar la tierra y, una vez que es suya, en destruir el estilo de vida estadounidense. En este libro impugna los principios básicos de esta suposición, y ofrece datos para contrarrestar las muchas ficciones sobre la "amenaza latina"; analiza críticamente las historias recientes sobre inmigrantes para mostrar cómo se utilizan los prejuicios para difamar a toda una población, y definir qué significa ser americano. Más información
Trump’s Border Militarization and the Limits to Capital. /Jeremy Slack. Journal of Latin American Geography. Vol. 18, no. 1, 2019. PDF
La militarización de la frontera México-Estados Unidos ocupa un lugar preponderante como el triunfo de la retórica de la administración, las políticas, las medidas y el empuje de la inmigración y asuntos fronterizos.
Text of President's Speech on National Drug Control Strategy. / New York Times (Documento no publicado, s/l, s/ed/ s/f) El Tratado de Libre Comercio fue un proyecto prioritario del presidente Carlos Salinas de Gortary. Las reuniones que hubo en el Congreso de Estados Unidos para que se analizará y se liberará, ha sido sin lugar a dudas una de las empresas internacionales más ambiciosas emprendidas por algún tipo de gobernantes mexicanos. De manera que con determinación y audacia, el gobierno mexicano organizo, al principio de 1991, uno de los más fuertes equipos de cabildeo profesional que han conocido los lobbies del capitolio estadounidense. (Documento en biblioteca)
The auditor general's Committe on California-Mexico Affairs California State Legislature Sacramento California. Assambly Select Committee on California-México Affairs. / García y Griego Manuel and Leo R. Chávez. Austin American-Statesman, 23 Oct. 2009, p. 1. "Este cártel tenía células de comando y control, y una de esas células estaba en Austin", Greg Thrash, a la izquierda, de la Agencia Antidrogas. La oficina de la administración en Austin, dijo en una conferencia de prensa el jueves con Sean Mannix del Departamento de Policía de Austin. PDF
The Border that Joins: Mexican Migrants and U.S. Responsibility. / Peter G. Brown and Henry Shue. The American Journal of International Law. Vol. 78, No. 2 (Apr., 1984), pp. 551-552 Las consecuencias de la migración internacional en las regiones de origen son muchas y variadas. Éstas dependen de la magnitud y modalidades de la migración, el perfil demográfico regional y las características de las personas que conforman los flujos migratorios. Estos efectos no se refieren únicamente a la alteración de las estructuras demográficas, sino también a la modificación de las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales, las cuales tienen a su vez repercusiones a nivel personal y familiar. PDF
The Bush Drug Plan: Nothing New. / Falco, Mathea. Senado de la República LX Legislatura, Miguel Ángel Porrúa, 2007. En los textos de la presente antología se puede encontrar amplia información sobre los convenios y sus modificaciones posteriores: estadísticas de la época, información demográfica, económica, geográfica; inventarios sobre número de contratados, lugares de origen y zonas de destino; investigaciones con resultados de encuestas aplicadas a aspirantes a braceros y retornados; opiniones académicas, políticas, oficiales y periodísticas sobre el tema de las contrataciones; opiniones a favor y en contra del Programa Bracero; información sobre la migración indocumentada y las deportaciones anuales; análisis, descripción y cuestionamiento de los centros de contratación y recepción de braceros; descripciones sobre los procesos de selección, contratación, exámenes médicos y documentación; investigaciones y datos sobre las condiciones de transporte, alimentación, salud y vivienda de los braceros; datos sobre salarios, descuentos y remuneraciones; monto e impacto de las remesas a nivel familiar, regional y nacional. PDF
The rise of neoconservatism intelectuals and foreign affairs. / s/a. Commentary. Vol. 100, no. 2. 1995. 2 p. "No hace mucho tiempo, los historiadores revisionistas de la guerra fría se dedicaban a construir una tesis que responsabilizaba principalmente a Estados Unidos de haber desencadenado ese conflicto. La tesis nunca contó con hechos firmes que la respaldaran y ahora se ha derrumbado bajo el peso acumulado de las revelaciones que emanan de los archivos del mundo comunista. Sin embargo, el revisionismo de la guerra fría todavía no está muerto y enterrado: simplemente está siendo revisado. Ahora que los orígenes del enfrentamiento soviético-estadounidense ya no son un tema de seria controversia, los revisionistas han centrado su atención en su fin. En resumen, acusan a la administración Reagan de haber avivado innecesariamente las brasas del conflicto justo cuando estaba a punto de extinguirse por sí solo. Según los revisionistas actuales, los principales culpables del supuesto anticomunismo anacrónico de los años de Reagan fueron los neoconservadores. PDF
The Routledge history of modern Latin American migration / edited by Andreas E. Feldmann, Xóchitl Bada, Jorge Durand, and Stephanie Schütze. New York, NY : Routledge, 2023. PDF
El volumen presenta las trayectorias migratorias de las poblaciones latinoamericanas como una red compleja de movimientos transnacionales que vinculan países de origen, tránsito y recepción. Muestra la dinámica histórica de la movilidad de diferentes grupos nacionales, incluida la migración árabe, asiática, africana, europea e indígena, y sus trayectorias internacionales divergentes dentro de los sistemas migratorios existentes en el hemisferio occidental, incluida América del Sur, el Caribe y Mesoamérica. Los colaboradores exploran algunas de las principales causas de la migración, incluidas las guerras, la dislocación económica, la inmovilidad social, la degradación ambiental, la represión y la violencia. Múltiples estudios de caso abordan temas contemporáneos críticos como el éxodo venezolano, las caravanas de migrantes centroamericanos, la migración ambiental, la migración indígena y de género, la religiosidad de los migrantes, la migración de tránsito y retorno, los mercados laborales urbanos, el desplazamiento interno, el nexo entre el crimen organizado y la migración forzada, el papel de las redes sociales y las nuevas tecnologías de la comunicación, y los efectos de la pandemia de COVID-19 en el movimiento. Estos ensayos proporcionan un mapa completo de la evolución histórica de la migración en América Latina y contribuyen a definir los desafíos futuros en los estudios migratorios en la región.
The Changing Profile of Mexican Migrants to the United States: New Evidence from California and Mexico. / Enrico A. Marcelli, Wayne A. Cornelius. Latin American Research Review. Vol. 36,no. 3, 2001, pp. 105-131
Este estudio utiliza una nueva fuente de datos para evaluar las tendencias y los patrones de la migración femenina desde México. Los datos se obtuvieron de migrantes entrevistados en diez comunidades mexicanas entre 1987 y 1990, así como de emigrantes de esas comunidades que luego se establecieron en los Estados Unidos. La primera parte del análisis examina los cambios en el comportamiento de los migrantes a lo largo de la década de 1980 estimando las tendencias en la probabilidad de migración por primera vez y repetida y evaluando el impacto de la Ley de Reforma y Control de la Inmigración (IRCA) en estas tendencias. En general, las probabilidades de migración fueron menores para las mujeres que las reportadas en otros lugares para los hombres, pero la evidencia sugiere que, al igual que los hombres, una vez que las mujeres comienzan a migrar, tienen prácticamente asegurada la migración en un segundo viaje. Los resultados de los modelos de salida en la segunda mitad del artículo sugieren que la migración femenina reciente refleja el acceso a los recursos productivos en la sociedad mexicana y un proceso de migración familiar por el cual las mujeres migran después de que sus esposos y padres se legalizan como parte de la IRCA. PDF
The Uncertain Connection: Free Trade and Rural Mexican Migration to the United States./ Cornelius, Wayne A., and Philip L. Martin. The International Migration Review. Vol 27, no. 3, 1993, pp. 484–512.
¿Un Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) disminuirá la migración mexicana a Estados Unidos, como afirman los gobiernos de Estados Unidos y México, o aumentará la migración más allá del movimiento que de otro modo ocurriría, como alegan los críticos del TLCAN? Este artículo argumenta que es fácil sobreestimar la emigración adicional desde el México rural. La evidencia disponible sugiere una razón importante por la cual la emigración mexicana puede no aumentar masivamente, a pesar de la amplia reestructuración y el desplazamiento de la agricultura tradicional. PDF
The costs of immigration Assessing a conflicted Isuue. / Simcox David y John L. Martin. Population and Development Review. 18, no. 4 (1992): 729–44. El 12 de agosto de 1992, los Gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos concluyeron las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La aprobación por parte de las legislaturas de cada país, aunque está lejos de ser segura, podría producirse ya en la primavera de 1993. Las principales disposiciones del TLCAN se encuentran en un documento de trabajo (México, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 1992. PDF
The Cost of Illegal Immigration to Taxpayers. Analytical and Policy Issues. / Vernes Georges and Kevin F. McCarthy. RAND, 1996. PDF
Research Center for Immigration Studies.
Los inmigrantes ilegales son una sangría fiscal neta, lo que significa que reciben más en servicios gubernamentales de lo que pagan en impuestos. Este resultado no se debe a la pereza o al fraude. Los inmigrantes ilegales en realidad tienen altas tasas de trabajo y pagan algunos impuestos, incluidos los impuestos sobre la renta y la nómina. La razón fundamental por la que los inmigrantes ilegales son una sangría neta es que tienen un nivel educativo promedio bajo, lo que resulta en bajos ingresos promedio y pagos de impuestos. También significa que una gran parte califica para programas de asistencia social, a menudo recibiendo beneficios en nombre de sus hijos nacidos en los EE. UU. Al igual que sus contrapartes menos educadas y de bajos ingresos nacidos en Estados Unidos, los pagos de impuestos de los inmigrantes ilegales no se acercan a cubrir el costo que crean.
The power of a presumtion: California as a Laboratory for Unauthorized Immigrant worker´s Rights. Griffith Kati l. University of California, Davis. Vol. 50, no. 1279. PDF
En los últimos años, California ha servido como el principal laboratorio para la experimentación de políticas relacionadas con los derechos de los trabajadores inmigrantes no autorizados. Ningún otro estado, hasta la fecha, ha promovido iniciativas políticas comparables que preserven los derechos de los trabajadores proporcionados por el estado, independientemente de su estatus migratorio. A través de un examen minucioso de dos preguntas abiertas sobre la Cláusula de Supremacía bajo la Ley de Relaciones Laborales Agrícolas de California, el artículo ilustra que los estados pueden, como cuestión constitucional, y deben, como cuestión de política, servir como laboratorios para los derechos de los trabajadores inmigrantes no autorizados. Explorar los límites exteriores de la acción estatal en esta área es particularmente convincente dada la significativa participación de inmigrantes no autorizados en la fuerza laboral en trabajos de bajos salarios en los Estados Unidos, dadas las violaciones desproporcionadas de los derechos laborales experimentadas por esta población y dados treinta años de inacción legislativa federal sobre una reforma migratoria integral.
Latina/os in the United States: Diversity and Change. / Rogelio Sáenz y otros University of Texas, 2015.
Las experiencias de los latinos en una variedad de ámbitos, incluidos el género y la sexualidad, la educación, el compromiso político, el trabajo y la vida económica, la familia, la religión, la salud y la atención médica, el crimen y la victimización, los medios de comunicación y las artes. Esta edición actualizada incluye las últimas tendencias demográficas, analiza los recientes tiroteos masivos de latinos, el impacto de la administración Trump y el COVID-19. Con un mayor enfoque en la población afrolatina y el pensamiento social latino, ofrece perspectivas sociológicas tanto sobre las poblaciones nativas como sobre las inmigrantes, e invita a los lectores a reflexionar sobre los principales problemas que enfrentan los latinos. PDF
The Rights New Immigration Gambit - Aliens among Us. / Lind, M. New Republic, Vol. 209, n. 8–9, p. 22–23, 1993.
Se opone a la visión de la derecha de que los inmigrantes de los países del Tercer Mundo amenazan la continuidad de la cultura y los valores familiares en los Estados Unidos. Opinión de que los inmigrantes de Asia y América Latina causan decadencia cultural; Fuertes lazos familiares entre los inmigrantes asiáticos y latinoamericanos; La opinión de Richard John Neuhaus de que la verdadera amenaza para las culturas americanas proviene de segmentos sustanciales de la población nativa; Convergencia del conservadurismo católico y las actitudes pro-inmigrantes; Síntomas de decadencia cultural en los Estados Unidos. PDF
Teaching immigrants English: Growing needs and shrinking resources/Zimmermannn, Wendy. Migration World Magazine. Vol. 22, no. 2-3, 1994, p. 13
A diferencia de otros países, como Australia e Israel, Estados Unidos no tiene una política deliberada destinada a integrar a los inmigrantes cuando llegan. Como tal, no tiene una política integral para enseñar inglés a los inmigrantes. Los esfuerzos que hace Estados Unidos para enseñar inglés a los inmigrantes están fragmentados y dispersos entre muchos programas e instituciones diferentes. En un momento en que el número de inmigrantes que llegan a Estados Unidos está alcanzando niveles sin precedentes, los fondos detrás de esos esfuerzos fragmentados se están reduciendo. La disminución de los fondos federales para la capacitación en idiomas significa que los estados y las localidades están asumiendo una parte cada vez mayor de los costos. El creciente número de inmigrantes, sus crecientes necesidades y los beneficios de aprender inglés son buenas razones para considerar una mayor inversión federal en la formación lingüística. PDF
The electronics industry in southern California: growth and spatial deveolopment from 1945 to 1989. / Scott Allen J. and Mark H. Drayse. s/f. The National Science Foundation. Vol. 209, no. 11. 1993, p. 14–15 Analiza diversas cuestiones políticas estadounidenses relacionadas con la inmigración: el impacto del aumento del número de inmigrantes en la aparición de una crisis económica; cuestiones relacionadas con la "guerra en el mercado laboral" entre los afroamericanos y los llamados "grupos de color"; restricciones fiscales al gasto público impuestas por los votantes conservadores de los suburbios; necesidad de que el gobierno "alivie las privaciones económicas y las persecuciones políticas". PDF
The Immigration of Asian Professionals to the United States: 1988-1990. / Lind, Michael. Wilawan Kanjanapan. The Review of Regional Studies. Vol. 21, no. 2. 1991.
Tanto el gobierno de Estados Unidos como el de México consideran que el TLC es fundamental para la expansión de los acuerdos comerciales multilaterales desde el punto de vista de la Ronda de Uruguay, la necesidad de la administración Salinas de demostrar que las dificultades que afronta el programa de ajuste económico de México crearán beneficios económicos, el deseo de pasar a una posición desde la que puedan competir mejor con otras áreas comerciales regionales y la escasez de alternativas económicas en México. Sin embargo, hay algunas instituciones en Estados Unidos, como la Oficina del Representante Especial de Comercio de Estados Unidos, la Agencia Antidrogas y el Servicio de Inmigración y Naturalización, que no están tan entusiasmadas con los objetivos del TLCAN de la administración Bush y con un TLC entre Estados Unidos y México. Además, en México, el público mexicano no parece creer fácilmente que el TLC les proporcione beneficios económicos y competitivos. PDF
The impact of immigrants on employment opportunities of natives. / Borjas George J. The Journal of Human Resources. Vol. 61, no. 2
El objetivo de este trabajo es proponer algunos escenarios que describan la posible transformación de la región ante la multitud de cambios que se avecinan en los próximos diez años. Para ello nos apoyaremos en una literatura heterogénea y desigual, cuya base de conocimiento está sustentada en investigaciones de "momento" con poca o nula reflexión sobre los procesos de largo plazo. La gran velocidad con que ocurren los cambios sociales en esta región constituye una dura prueba para la construcción de objetos de estudio permanentes, o de indicadores básicos, pues, aunque se ha avanzado en la recolección de datos no se puede decir lo mismo de la expansión de conocimiento teórico; hacen falta estudios unificadores sobre la frontera. Pero, paradójicamente , esta característica distintiva de los trabajos fronterizos es lo que permite recorrer el amplio espectro de temas que forman el entretejido social de la región. El carácter atomizado y parcial de la información contenida en dichos trabajos si bien limita la formulación de modelos basados en pronósticos estadísticos, abre la posibilidad de analizar con detalle la frontera a través de las investigaciones principales, tal como lo hicimos nosotros. PDF
The management of U.S.-Mexican interdependence: research results from 1977-1978. / Ronfeldt David, Caesar Sereseres, Luigi R. Einaudi. RAND. Vol. 27, no. 4, 1993: 748–71.
Durante el siglo XX, el origen nacional y la composición sexual de la inmigración estadounidense han cambiado. Las mujeres son ahora tan propensas como los hombres a emigrar a Estados Unidos, y las naciones en desarrollo, como México y Filipinas, son la principal fuente de migración en lugar de los países europeos. Aunque estos cambios han sido objeto de estudios recientes y volúmenes especiales sobre la migración (véase International Migration Review, Vol. 18, 1984; Simon y Brettell, 1986; Gabaccia, 1992; véase también Pedraza, 1991; Gabaccia, 1989), poco se sabe sobre el proceso migratorio de mujeres de determinados países. (Documento en Drive)
The Mirage of Mexican Guest Workers../ Martin, Philip L., and Michael S. Teitelbaum. Foreign Affairs. Vol. 80, no.6 (November-December 2001), p. 117-131
En este artículo examinamos las circunstancias y los determinantes Migración femenina entre México y Estados Unidos. Utilizando datos del Proyecto Migración Mexicana, consideramos la relación El tiempo relativo de los movimientos de machos y hembras hacia el norte. Luego estimamos Modelos acoplados para estudiar los determinantes de la masculinidad y la emigración femenina; entre las mujeres también estimamos una multiplicidad Modelo para descubrir diferencias en el proceso de migración para trabajar versus no trabajar. Descubrimos que las mujeres casi siempre siguieron a otros miembros de la familia, ya sea el marido o un padre; sólo una pequeña minoría inició la migración de forma independiente. Aunque los hombres también es muy probable que sean introducidos a la migración por uno de sus padres, Casi la mitad de todos los migrantes varones se fueron a los Estados Unidos antes o después sin esposa ni padre. Estimaciones de los determinantes de la migración sugiere que los hombres se desplazan en busca de empleo, mientras que las esposas generalmente están motivados por razones familiares. Las hijas, sin embargo, muestran una mayor propensión a desplazarse por motivos de trabajo los movimientos relacionados se asemejan mucho a los del hijo y los padres. PDF
The Mirror of the Hemispheric Past: The United States and Latin America. / Valdés-Ugalde, José Luis. International Journal of politics, culture ans society. No. 9, 1995, p. 113.122. Los temas expuestos aquí: narcotráfico, migración, cuidado del medio ambiente, deuda externa y seguridad fronteriza, son tratados con rigor analítico en este conjunto de estudios que aclaran las distintas dudas en cuanto a economía suscitadas entre México y Estados Unidos, y valoran los esquemas de cooperación y los derechos humanos ante los pormenores de la agenda bilateral. ( Clasificación: HF1481 N84. Libro existente en el CISAN)
The New Era of Mexican Migration to the United States. / Durand, Jorge, Douglas S. Massey, and Emilio A. Parrado. The Journal of American History. Vol. 82, no.2 (September 1999), p. 518-536
El México olvidado es una recopilación de materiales escritos en su mayoría entre 1980 y 1993 que tiene la intención de abrir puertas y definir rumbos para la investigación histórica y sociológica sobre el pueblo chicana, ese segmento de la población de Estados Unidos que tiene sus orígenes en la república de México. En los últimos treinta años, la producción historiográfica sobre los chicanos ha tenido sus altibajos. Entre 1970 y 1979 se produjo más de la mitad de las obras que sobre la materia se han escrito en las últimas tres décadas del siglo XX. Ni antes ni después se ha tenido el mismo empuje en cuanto a publicaciones se refiere, es por ello que el trabajo coordinado por Maciel empieza a llenar un hueco. PDF
The new underground railroad: how more and more refugees are making a dangerous trek north to escape a harsh new U.S. regime. / Markusoff, J. Maclean´s Vol. 130, no. 2, marzo de 2017.
Estados Unidos ha sido afortunado con sus vecinos. Ni Canadá ni México son hostiles y las dos fronteras no necesitan fortificación. No tenemos línea maginot y ni siquiera se produce la posibilidad de una posición defensiva de este tipo. Tal situación no está predestinada, como lo atestigua la historia en otras partes del mundo, en Europa, entre China y la Unión Soviética, y en el Medio Oriente. PDF
The Politics of Free Trade and the Dynamics of Cross-Border Coalitions in U.S. Mexican Relations. / Cathryn Thorup. Columbia Journal of world business. Summer 1991, p. 13-24 El trece de diciembre de dos mil, el Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos, debidamente autorizado para tal efecto, firmó el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que Complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el quince de noviembre de dos mil, cuyo texto en español consta en la copia certificada adjunta. El Protocolo mencionado fue aprobado por la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, el veintidós de octubre de dos mil dos, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del veintisiete de noviembre del propio año. El instrumento de ratificación, firmado por el Ejecutivo Federal a mi cargo el tres de febrero de dos mil tres, fue depositado ante el Secretario General de las Naciones Unidas, el cuatro de marzo del propio año, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 del Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire. PDF
The Politics of Immigration: Partisanship, Demographic Change, and American National Identity. / Wong, Tom K. New York Times, 2017
¿Por qué los legisladores en el Congreso hacen lo que hacen cuando se trata de votar sobre la política de inmigración? La Política de la Reforma Migratoria Integral en los Estados Unidos argumenta que la política de inmigración contemporánea se define por tres características centrales: el afianzamiento de las divisiones partidistas sobre el tema de la inmigración, los cambios demográficos que están remodelando el electorado y cómo estos cambios están creando nuevas oportunidades para definir lo que significa ser estadounidense en un período de orígenes nacionales sin precedentes. diversidad racial, étnica y cultural. Analiza más de 30,000 votos en la Cámara de Representantes y en el Senado desde el proyecto de ley H.R. 4437, que fue un proyecto de ley de inmigración restrictivo que, después de ser aprobado en la Cámara de Representantes a fines de 2005, condujo a marchas nacionales en 2006 que cristalizaron el movimiento contemporáneo por los derechos de los inmigrantes. PDF
The Politics of Immigration Across the United States: Every State a Border State? . / Reich Gary M. New York, Routledge, 2021
La Asamblea General, Reafirmando su determinación de seguir fortaleciendo el papel, la capacidad, la eficacia y la eficiencia de las Naciones Unidas y mejorar así su desempeño a fin de aprovechar plenamente el potencial de la Organización, de conformidad con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, y de responder más eficazmente a las necesidades de los Estados Miembros y a los desafíos mundiales actuales y nuevos a los que se enfrentan las Naciones Unidas en el siglo XXI, Recordando todas las iniciativas de reforma anteriores, incluidas las basadas en el informe del Secretario General 1 y sus resoluciones 52/12 A, de 12 de noviembre de 1997, y 52/12 B, de 19 de diciembre de 1997, tituladas Renovación de las Naciones Unidas: un programa de reforma. PDF
The Real Story Behind Mexican Immigration: And What It Means for the U.S. Economy. / The George W. Bush Institute. The New York Times. November 3, 2003
DOUGLAS, Arizona — Apenas tenían la edad suficiente para cruzar una calle solos, mucho menos una frontera. Pero allí estaban, solos en una calurosa tarde de agosto en un puesto de control de inmigración de Estados Unidos, rodeados de agentes de la ley con placas y armas. José Cruz Velázquez, de ocho años, sostenía la mano de su hermano Sergio, de seis. Los niños mexicanos habían sido secuestrados por un contrabandista contratado por sus padres, que viven sin papeles en Pensilvania. Eran dos de un creciente número de niños que viajan sin familia y que han quedado atrapados en la red que los agentes estadounidenses y mexicanos han tendido para impedir que los inmigrantes ilegales crucen la frontera. Los niños mexicanos habían sido secuestrados por un contrabandista contratado por sus padres, que viven sin papeles en Pensilvania. Eran dos de un creciente número de niños que viajan sin familia y que han quedado atrapados en la red que los agentes estadounidenses y mexicanos han tendido para impedir que los inmigrantes ilegales crucen la frontera. Las autoridades atribuyen esta tendencia a las agresivas operaciones policiales estadounidenses durante la última década, que lograron sellar con éxito largos tramos de la frontera de 3.200 kilómetros. El bloqueo se reforzó aún más después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. PDF
The rights of undocumented mexicans in the United States after plyer V. Doe: a sketh of moral and legal issues. / Manuel García Griego. The Journal of Law and Education. Vol. 15, no. 1.
Como parte de un proyecto de ley de asignaciones de emergencia más amplio que sigue en discusión y podría enfrentar un veto presidencial, el Senado aprobó el jueves 350 millones de dólares para ayudar a México en lo que se ha convertido en una batalla campal contra el narcotráfico. El Senado también daría 100 millones de dólares a los países de Centroamérica que están en sus propias guerras contra las drogas, así como a la República Dominicana y Haití. PDF
The sources of recent mexico-U.S. migration: The roles of geography, domestic migration, and gender. / Hamilton Erin Randle. ProQuest, UMI Dissertation Publishing. 12 de agosto de 2020.
De agosto de 2019 a julio de 2020, la Oficina de Evaluación Independiente del PNUD llevó a cabo una evaluación de la cooperación para el desarrollo del PNUD en los países de ingresos medios para el período 2014-2019, centrándose en: a) el apoyo del PNUD a los países de ingresos medios, teniendo en cuenta su amplia diversidad de condiciones y necesidades de desarrollo; b) la contribución del PNUD a los países de ingresos medianos a través de determinadas esferas de actividad; y c) la determinación de los factores que influyen en el posicionamiento y la participación del PNUD en los países de ingresos medianos, y la generación de experiencias adquiridas. La evaluación se preparó de conformidad con el plan de evaluación plurianual de la oficina (DP/2018/4), aprobado por la Junta Ejecutiva en su primer período ordinario de sesiones de 2018. El resumen ejecutivo de la evaluación figura en el documento DP/2020/21. PDF
The State of Working America. / Russell, Jason. Jared Bernstein, and Sylvia Allegretto Agencia de Comunicación Embajada de los Estados Unidos . 7 de agosto de 1982.
En el transcurso de los últimos días, se ha hecho varios alegatos en la prensa norteamericana y mexicana en el sentido de que ha cambiado la política de inmigración de los Estados Unidos, y de que miles de mexicanos han se encuentran legalmente en los Estados Unidos están bajo la amenaza de la deportación inmediata. (Documento en biblioteca)
The Uncertain Connection: Free Trade and Rural Mexican Migration to the United States. / Cornelius, Wayne A., and Philip L. Martin. The International Migration Review. Vol. 27, No. 3 (Autumn, 1993), pp. 484-512 La inmigración ha dado forma a los Estados Unidos, sin embargo, casi desde que ha existido como un país independiente, ha habido alguna forma de control de la inmigración. El orgullo de ser estadounidense forma una simbiosis peculiar con los sentimientos anti-inmigración. Coincidiendo a menudo con las coyunturas económicas, estos sentimientos se han expresado en rechazo a lo que en ese momento en particular eran los nuevos inmigrantes. PDF
The Undemocratic, Illogical and Arbitrary Immigration Laws of The United States. / Wasserman, Jack. El abogado internacional. Vol. 3, No. 2 (enero de 1969), págs. 254-261 En los inicios de la historia de los Estados Unidos, se desarrolló una demanda de suministro constante y abundante de trabajadores extranjeros. La tradicional escasez de una oferta de trabajo interno, lo extenso del territorio y las demandas de industrialización, propiciaron que muchos industriales buscaran los suministros de mano de obra en el exterior para continuar la expansión económica. Esta demanda fue cubierta primero por la importación de mano de obra de esclavos africanos y por la contratación de campesinos europeos. Más tarde, sin embargo, durante los periodos de elevado crecimiento de los siglos XIX y XX, esta fuerza de trabajo llego a estar abarcada en gran parte por la mano de obra de los inmigrantes. Generalmente sin tener acceso a niveles de ocupación más altos, estos recién llegados principalmente ocuparon empleos de bajo nivel rechazados por la fuerza de trabajo local. PDF
The year of the immigrant as scapegoat. / Ocasio, Linda. NACLA Reporting, septiembre 25, 2007 Estados Unidos siempre ha tenido una relación incómoda con su población inmigrante, pero incluso teniendo en cuenta esta ambivalencia histórica, la actual reacción contra la inmigración en Washington es asombrosa. Los legisladores están atrapando a los inmigrantes legales en la misma red de legislación que busca expulsar y mantener fuera a los indocumentados. El sentimiento antiinmigrante también está dando forma a la política nacional en otros frentes. Ha revitalizado los esfuerzos por convertir el inglés en el idioma oficial de los Estados Unidos y ha añadido combustible a la campaña para eliminar los programas de acción afirmativa. PDF
Theorizing transnational immigration: a critical review of current efforts. / Kivisto, P. Kivisto, P. Theorizing transnational immigration: a critical review of current efforts. Ethnic and Racial Studies, 24(4), (2001). 549–577.
Durante la última década, el transnacionalismo ha entrado en el léxico de los estudiosos de la migración. Al igual que otros términos utilizados en el estudio de la inmigración y la etnicidad, este concepto sufre de ambigüedad como resultado de definiciones contrapuestas que no logran especificar los parámetros temporales y espaciales del término ni ubicarlo adecuadamente en relación con conceptos más antiguos como la asimilación y el pluralismo cultural. PDF
Today's second generation: Evidence from the 1990 U.S. census: IMR. / Jensen, Lief; Chitose, Yoshimi Demography. The International Migration Review. Vol. 32, no. 2, 1995: 203–13.
En este artículo llevamos a cabo tres análisis relevantes para los debates actuales sobre el número de mexicanos que emigran a Estados Unidos sin documentos. Primero, estimamos la tasa anual probabilidad de aprehensión que experimentan los mexicanos que intentan ingresar al país ilegalmente. En segundo lugar, utilizamos estas cifras en combinación con las estadísticas de detenciones publicadas estimar los niveles anuales de migración indocumentada bruta entre los dos países. Por último, ajustamos las cifras brutas para tener en cuenta la migración de retorno y obtener las cifras anuales. Estimaciones de la migración neta indocumentada de México a Estados Unidos. Establecer con precisión la probabilidad de aprehensión es importante no sólo por lo que Implica información sobre la eficacia de la vigilancia fronteriza; también proporciona un medio para estimar El flujo de migrantes indocumentados a Estados Unidos. Si asumimos que los mexicanos Viajar hacia el norte e intentar cruzar repetidamente hasta que entren, luego la teoría de la probabilidad sugiere que la probabilidad de aprehensión es p = R/A. PDF
Toward open societies. / Soros, George. Foreign Policy. No. 98 (Spring, 1995), pp. 65-75
En este artículo se examina el efecto de los cambios en los determinantes de la migración sobre el nivel de habilidades de los inmigrantes mexicanos indocumentados. Nos centramos en el efecto de los cambios en las condiciones económicas, las redes de migrantes y la aplicación de las leyes fronterizas sobre el nivel educativo de los hombres que cruzan la frontera ilegalmente. Los resultados de los modelos de riesgo que utilizan datos del Proyecto de Migración Mexicana indican que los migrantes no son seleccionados negativamente en lo que respecta a la educación. Sin embargo, las mejoras en las condiciones económicas de Estados Unidos y México están asociadas con una disminución en la educación promedio de los inmigrantes indocumentados, mientras que una aplicación más estricta de las leyes fronterizas está asociada con niveles promedio de habilidades más altos. PDF
Transmigración Legal en la frontera México-Estados Unidos. / Acuña González Beatriz. Frontera Norte. Vol. 1, no. 1, enero- junio, de 1989 En este trabajo se analiza la información recabada en investigación de campo con el fin de contestar a preguntas tales como: ¿qué semejanzas existen entre mexicanos y centroamericanos en cuanto a su experiencia migratoria? ¿Será similar para ambos grupos el proceso de establecimiento en Estados Unidos? ¿Qué papel juegan las mujeres en estos procesos? El estudio se realizó en las ciudades de San Diego, California y Dallas, Texas, utilizando el método de muestreo denominado “bola de nieve”. Las 296 entrevistas realzadas fueron divididas por igual entre mexicanos y centroamericanos. PDF
U
U.S. Immigration policy manage the Issue, don´t legislative now ant then. / McCarthy Kevin F. and George Venez Rand. The U.S. Immigration Debate. / Diana Roy, Claire Klobucista, and Amelia Cheatham. Council on Foreign Relations, August, 2024.
La inmigración ha sido una piedra de toque del debate político estadounidense durante décadas, ya que los responsables de las políticas han sopesado las preocupaciones económicas, de seguridad y humanitarias. Sin embargo, el Congreso ha seguido discrepando sobre la reforma migratoria integral, lo que en la práctica ha trasladado algunas decisiones políticas importantes a los poderes ejecutivo y judicial del gobierno y ha alimentado el debate en los pasillos de los gobiernos estatales y municipales. PDF
U.S. Labor market. Subcommittee on Health, Employment, Labor, and Pensions, of the Education and the Workforce Committee. / Steven A Camarota. Forbes. Julio 14, 2016.
La economía de Estados Unidos ha vuelto al pleno empleo; con una tasa de desempleo muy por debajo del 5 por ciento, los empleadores se apresuran a quejarse de las dificultades para encontrar trabajadores calificados. Sin embargo, la inmigración procedente de México, históricamente nuestra principal fuente de mano de obra extranjera, está en declive y es poco probable que revierta su rumbo. La economía estadounidense ha dependido durante mucho tiempo de los flujos de mano de obra —en su mayoría no autorizada— proveniente de México. La mayoría de los trabajadores mexicanos llegaron ilegalmente, ya que el sistema de inmigración actual reserva la mayoría de las vías legales para los familiares de los ciudadanos estadounidenses. Fuera del sector agrícola, sólo existe un programa de trabajadores temporeros para trabajadores mexicanos poco cualificados, pero está limitado por cuotas fijas y, por lo tanto, permite poco crecimiento. Mientras tanto, la visa “NAFTA” (TN) es sólo para trabajadores altamente cualificados, y sólo se emiten 10.000 de esas visas al año para profesionales mexicanos. (Documento en biblioteca)
U.S.-Mexico relations: Labor market interdependence -- U.S.-Mexico relations: Labor market interdependence edited. / by Jorge A. Bustamante, Clark W. Reynolds and Raúl A. Hinojosa Ojeda. Migration Wold Magazine, tomo 22, no, 23, 1994, 45 p. MONTERREY, México, 12 de enero -- El presidente Bush afirmó el lunes que la mayoría de los "trabajadores temporales" tendrán que abandonar Estados Unidos en última instancia, en virtud de una propuesta de ley de inmigración que podría legalizar a millones de trabajadores indocumentados. El plan recibió un importante respaldo del presidente Vicente Fox de México en una cumbre hemisférica celebrada aquí. PDF
United States-Mexico border crossing: experiences and risk perceptions of undocumented male immigrants. / DeLuca LA, McEwen MM, Keim SM.. / Vernez Georges. J Immigr Minor Health. Feb;12(1) 2010, pp. 113-23. Los inmigrantes indocumentados que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México enfrentan muchos peligros cuando intentan ingresar a los Estados Unidos, incluyendo lesiones por calor y frío, deshidratación y encuentros con animales salvajes. En el sector de Tucson de la frontera entre Estados Unidos y México, hay más de 100 muertes al año solo por lesiones relacionadas con el calor. Se han llevado a cabo campañas de concienciación pública para difundir información sobre los peligros inherentes al cruce. Sin embargo, se sabe poco sobre las formas en que los inmigrantes indocumentados realmente reciben información sobre los riesgos de cruzar la frontera, cómo dicha información afecta su preparación para cruzar o cómo el viaje en sí afecta su motivación para cruzar nuevamente en el futuro. PDF
Undocumented immigration to the United States: miths and prospects for rerorm. / Michael Fix. Social Science Quarterly, june 1994. This paper uses the structural theoretical perspective and data form the 1980 Census to examine the impact of pertinent structural determinants on Mexican American intermarriage with Anglos across 53 metropolitan statistical areas in the southwest United States. The findings show that opportunity for contact, levels of Spanish language maintenance, and internal status diversity are important statistically. This lends general support for the structural theoretical perspective as it relates to the understanding of Mexican American intermarriage with Anglos. (Documento en biblioteca)
Undocumented Migration to the United States: Perceptions and Evidence. / Bean Frnak D, Eward E. Telles y B. Lindasy Lowell. Revista de Población y Desarrollo. Vol.13, No. 4 (diciembre de 1987), p671-690 Se llevó a cabo una encuesta a cinco grupos de niños inmigrantes para investigar el significado de la asimilación segmentada. Los resultados sugieren que los niños utilizan su identidad étnica para protegerse de los efectos nocivos de la asimilación. PDF
Undocumented Workers in the Labor Market: An Analysis of the Earnings of Legal and Illegal Mexican Immigrants in the United States. / Rivera-Batiz, Francisco L. Journal of Population Economics. Vol. 12, no. 1 (1999), pp.91–116. Este artículo estudia las diferencias en los ingresos entre los inmigrantes mexicanos legales e ilegales en los Estados Unidos. El análisis incluye un examen transversal de las diferencias salariales entre el legal y el indocumentado así como un análisis longitudinal que examina el impacto de la legalización en los ingresos de los trabajadores previamente indocumentados. Se muestra que el salario promedio por hora de los hombres inmigrantes legales mexicanos en los Estados Unidos fue 41.8% más alto que el de los trabajadores indocumentados, mientras que las mujeres inmigrantes legales ganaron 40.8% más. PDF
Urban Density: A Defense. The Antioch Review. / Peter Shaw. The University of Texas at Austin ProQuest Dissertations & Theses, 2009.
Problems and Prospects of Studying Immigrant Adaptation from the 1990 Population Census: From Generational Comparisons to the Process of Becoming American. / Hirschman, Charles. The International Migration Review 28, no. 4 (1994), 690–713. Con la pérdida de la pregunta sobre el lugar de nacimiento de los padres en los censos de 1980 y 1990, existen serios obstáculos para la investigación actual sobre la adaptación de los inmigrantes basada en la lógica tradicional del progreso intergeneracional. Sin embargo, la enorme diversidad entre las corrientes de inmigrantes contemporáneos de más de 40 países/regiones de origen refuerza la importancia singular de los datos del censo para los estudios nacionales de los inmigrantes posteriores a 1965 y sus hijos. Una estrategia de investigación potencialmente útil es examinar las variaciones en la adaptación socioeconómica según la duración de la residencia estadounidense entre los inmigrantes que llegaron cuando eran niños o adolescentes. PDF
Undocumented Workers in the Labor Market: An Analysis of the Earnings of Legal and Illegal Mexican Immigrants in the United States. / Rivera-Batiz, Francisco L. Journal of Population Economics. Vol. 12, no. 1 (1999), pp.91–116.Este artículo estudia las diferencias en los ingresos entre los inmigrantes mexicanos legales e ilegales en los Estados Unidos. El análisis incluye un examen transversal de las diferencias salariales entre personas legales e indocumentados en Estados Unidos así como un análisis longitudinal que examina el impacto de la legalización en los ingresos de los trabajadores previamente indocumentados. Se muestra que el salario promedio por hora de los hombres inmigrantes legales mexicanos en los Estados Unidos fue 41.8% más alto que el de los trabajadores indocumentados, mientras que las mujeres inmigrantes legales ganaron 40.8% más. PDF
U.S.-Mexico relations: Labor market interdependence -- U.S.-Mexico relations: Labor market interdependence. Jorge A. Bustamante, Clark W. Reynolds and Raúl A. Hinojosa Ojeda. Migration World Magazine. Vol. 22, nos. 2-3: 45. 1994.
Este volumen de diecinueve artículos de especialistas en migración internacional y mercados laborales en México. y los Estados Unidos ofrecen análisis refrescantes y distantes de un tema que con demasiada frecuencia se simplifica en exceso y se hiperpolitiza en el clima actual de feroz debate sobre el TLCAN. Los temas de la colección incluyen el contexto histórico de la migración mexicana a los Estados Unidos, marcos teóricos para el análisis de la inmigración y una amplia gama de preocupaciones sobre el mercado laboral transnacional y la regulación gubernamental de la inmigración. Los diversos artículos examinan el problema de la inmigración indocumentada, las consideraciones relacionadas con la seguridad nacional y la reforma de la política de inmigración. Otros temas abordados en los ensayos son la interdependencia de los mercados laborales mexicanos y estadounidenses, la población latina en Estados Unidos y los cambios en su perfil a lo largo del tiempo, los efectos de la demanda estadounidense de mano de obra mexicana en las comunidades locales en el interior de México, la influencia de la migración y las políticas gubernamentales de inmigración en el desarrollo regional a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, y el impacto de la industrialización y los cambios tecnológicos en México en sectores laborales particulares de ambos países. PDF
US: Asylum Seekers Returned to Uncertainty, Danger in Mexico Human Rights Watchand Hope Border Institute, 7-2-19 . PDF
El gobierno de Estados Unidos debe dejar de enviar a solicitantes de asilo de regreso a México mientras esperan el trámite de sus procedimientos ante tribunales de inmigración estadounidenses, señalaron Human Rights Watch y Hope Border Institute. El informe de Human Rights Watch de 56 páginas, “‘We Can’t Help You Here’: US Returns of Asylum Seekers to Mexico” (‘No podemos ayudarlos aquí’: Estados Unidos envía de regreso a México a solicitantes de asilo), concluye que miles de solicitantes de asilo procedentes de América Central y de otros lugares, incluidos más de 4.780 niños y niñas, enfrentan condiciones potencialmente peligrosas e insostenibles después de que las autoridades estadounidenses los envían de regreso a México. El 7 de junio de 2019, Estados Unidos y México acordaron ampliar drásticamente el programa de devoluciones.
W
Wage Mobility of Undocumented Workers in the United States. / Tienda Marta, Audrey. The International Migration Review. Vol. 29, No. 1, Special Issue.
Este estudio aborda dos cuestiones fundamentales sobre la situación económica. asimilación de inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos: 1) cómo Los diferentes inmigrantes recientemente legalizados son de todos nacidos en el extranjero. personas y blancos nativos; 2) si los salarios de los indocumentados Los inmigrantes mejoran a medida que adquieren mayores cantidades de experiencia en los EE. UU. y, en caso afirmativo, cómo estas mejoras son comparables a las de inmigrantes en general. PDF
What crisis? Our non-existent immigration problem / Noah, Timothy. New Republic. Vol. 243, no. 8, 2012, p. 2.
El artículo analiza la inmigración ilegal entre México y Estados Unidos . El autor señala que un estudio de 2012 del grupo de investigación Pew Hispanic Center muestra que la migración neta de México a Estados Unidos se ha desacelerado y puede haberse revertido, lo que significa que el debate político sobre la política de inmigración es en gran medida irrelevante. Entre los temas tratados se incluyen el impacto de la desaceleración de la economía estadounidense en la inmigración, el aumento de las medidas de seguridad fronteriza y la disminución de la tasa de fertilidad de México desde 1960. PDF
Where Americans Have Been Moving Into Disaster-Prone Areas. / Mira Rojanasakul and Nadja Popovich. The New York Times. September 30, 2024.
Cuando se dijo que Texas había superado a Nueva York en población, el entonces gobernador del Empire State, Mario Cuomo, se puso de mal humor. No era una señal de salud económica en Texas, dijo Cuomo, sino "un montón de gente cruzando la frontera" desde México. El gobernador no podría haber sido más incorrecto económica o demográficamente. Texas superó a Nueva York porque de 1990 a 1994 un cuarto de millón más de residentes estadounidenses se mudó al estado de la estrella solitaria que los que se mudaron, en busca de oportunidades en ciudades como Dallas, Austin y San Antonio. Al mismo tiempo, 775.600 personas huyeron de Nueva York, junto con sus altos impuestos y su alto clima de negocios. En cuanto a los inmigrantes extranjeros, fue la población de Nueva York la que se vio reforzada por ese grupo: 450.000 en lo que va de los años noventa, muchos más de los que han entrado en Texas. PDF
Who framework convention on tobacco control. s/a. The Aid Funds to Mexico that the U.S. Government May Cancel (With Three Appendices) 2017. El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) ha emitido dos memorandos (19 páginas) en los que se indica cómo llevará a cabo las políticas de inmigración de la nueva administración. Es importante enfatizar que estos memorandos no cambian la ley de inmigración de los Estados Unidos, pero sí auguran una aplicación más severa de la ley en términos de las pautas de deportación establecidas por el poder ejecutivo durante las últimas dos administraciones. PDF
Why Interdiction? Immigration Control at the United States–Mexico Border. / HEYMAN, J. M. Regional Studies, Vol. 33, no. 7, 1999. p. 619–630. Cuando se habla de las violaciones a los derechos humanos de los trabajadores migratorios mexicanos que se dirigen a Estados Unidos es común que el análisis se centre sobre todo en las que dichos trabajadores sufren en el momento de intentar internarse en territorio norteamericano, las cuales por lo regular le son infligidas por la patrulla fronteriza. PDF
Why the Security Council Failed. / Glennon, Michael J. Foreign Affairs, Vol. 82, no. 3, 2003, p. 16–35. ¿Los inmigrantes tienen un efecto adverso en los ingresos y las oportunidades de empleo de los nativos? Si es así, ¿qué tan grande es el bienestar económico de los nativos? ¿Todos los grupos autóctonos se ven afectados por igual por la entrada de inmigrantes en el mercado laboral? PDF
Wage mobility of undocumented workers in the united states. /Marta, T., & Singer, A. The International Migration Review, Vol. 29, no. 1, 1995, pp. 112-138. The International Migration Review, Vol. 29, no. 1, 1995, pp. 112-138.Este estudio aborda dos preguntas fundamentales sobre la asimilación económica de los inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos: 1) cuán diferentes son los inmigrantes recientemente legalizados de todas las personas nacidas en el extranjero y de los blancos nacidos en el país; 2) si los salarios de los inmigrantes indocumentados mejoran a medida que adquieren mayores cantidades de experiencia en los EE.UU. y, de ser así, cómo estas mejoras son comparables a las de los inmigrantes en general. Analizamos la Encuesta de Población Legalizada y la Encuesta de Población Actual para evaluar los retornos de la experiencia en los EE. UU. y encontrar retornos positivos en la experiencia de los EE. UU. tanto para los migrantes indocumentados como para todos los hombres nacidos en el extranjero. PDF
Whatdoes 2020 mean for foreign aid? Lester MunsonThursday, Report Brookings Institute, 7-25-19. PDF
Este reporte habla específicamente sobre las propuestas de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos en política exterior y señala que, si es reelegido, el Presidente Trump sin duda continuará enfatizando la seguridad fronteriza sobre la asistencia a las poblaciones de refugiados e inmigrantes y continuará con el enfoque altamente escéptico del cambio climático. Una victoria de un demócrata en 2020 probablemente significará el fin del muro fronterizo, el aumento de la ayuda a los grupos afectados cerca de la frontera y el regreso a programas sólidos para promover la acción climática.
Where Are the Northern Triangle Countries Headed? And What Is U.S. Policy? Mark L. Schneider, Michael A. Matera, Center for Strategic and International Studies. PDF
Los países del Triángulo del Norte (NTC) de El Salvador, Guatemala y Honduras han cobrado mayor atención nacional desde 2014 cuando un gran número de menores no acompañados apareció repentinamente en la frontera suroeste de los Estados Unidos. Los migrantes de estos países no eran nuevos. La migración total había alcanzado los tres millones incluso antes de 2014, quizás la mitad viviendo en la sombra, indocumentados y vulnerables. Esta migración había sido impulsada por los conflictos civiles de la década de 1980, la deportación de miembros violentos de pandillas (que trajeron el crimen organizado y la violencia de sus barrios de Los Ángeles) y la escasez de oportunidades económicas.